lunes, 19 de septiembre de 2016

Narrativa de los años 40 y 50


Índice


-Contexto

-Tendencias narrativas

 ·Novela ideológica

 ·Novela existencialista

      -Corriente tremendista

      -Corriente existencialista

-Camilo José Cela

-Miguel Delibes

-Carmen Laforet

-La novela del exilio

  ·R.J. Sender
  ·Francisco Ayala
-Años 50: realismo social
  ·Cela y Miguel Delibes
  ·Ana María Matute, R. Sánchez, J. Fernández, Juan Goytisolo, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín, J. García y Juan Marsé.

Contexto histórico

-Dictadura General Franco (1939-1975)   
➝ Década de los 40:
  • Gran aislamiento de España
  • Pobreza y dura represión política
➝ Década de los 50:
  • 1955 España en la ONU
  • Guerra Fría, España fue un país estratégico para los EEUU
  • Fin aislamiento

Internacionalmente

Años 40:

  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
  • Mundo dividido en dos bloques: Estados Unidos y Unión SoviéticaGuerra Fría
Económicamente:

Años 40 ➝ España uno de los países más pobres de Europa

  • Años de hambre y pobreza
  • Atraso en la agricultura, por falta de infraestructuras
  • Autarquía (autoabastecimiento)
Años 50:
  • 1959: plan de estabilización
    • Fin autarquía
    • Fin racionamiento de alimentos
  • Inicio del turismo en España

Culturalmente

  • Auge de las corrientes existencialistas: Heidegger, Jaspers
  • Evolución en la ciencia ➝ descubrimiento del átomo
La novela de posguerra
Guerra Civil efecto devastador, desorientación

Grandes escritores mueren o se exilian

Autores que regresan pronto a España → no renovaciones

Aislamiento internacional→ impide entrada nuevas formas narrativas europeas.

Apertura exterior→ inicio renovación experimental

Muerte Franco + democracia → novela subgénero + popular

◉ La novela de la inmediata posguerra

Época marcada por la censura ideológica y moral y por las dificultades económicas

Dos tendencias:

1. Novela ideológica → “novelistas con el imperio”

-Jóvenes afines al régimen franquista

-Novelas de corte falangistatécnicas narrativas tradicionales

-Temas → gesta heroica o religiosidad

-Obras:

Javier Mariño (1943) de Gonzalo Torrente Ballester.

La fiel infantería (1943) de Rafael García Serrano.

Los cipreses creen en Dios (1952) de José María Gironella.


2. Novela existencialista → creaciones de novelas diferentes a las de carácter falangista.

-Reflejan la angustia existencial y la frustración de las vidas cotidianas.

La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela → corriente tremendista.

Nada de Carmen Laforet → corriente existencialista.

-Otros autores se unieron:

▸Ignacio Agustí con Mariona Rebull.

▸Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada



Camilo José Cela
-Nació en 1916 y murió en 2002

-En 1989 Premio Nobel de Literatura
-Guerra Civil ➝ Bando Franquista

-Miembro de la RAE

⃝    Literatura

-Visión del mundo tremendista: pesimismo existencial y escasa fe en la naturaleza humana.
-Obsesión por renovar las técnicas y estructuras narrativas.

-Sobresale → dominio del lenguaje
                  → crear ambientes
                  → describir diferentes y originales tipos humanos

-Se decanta por: uso de sátira, humor desgarrado y gran variedad de registros lingüísticos.

-Obras:

Del Miño al Bidasoa (1956)

Viaje al Pirineo de Lérida (1965)

Evolución novelística:

Primera etapa realista → sigue línea existencialista con tintes tremendistas.

-La familia de Pascual Duarte (1942)
"La idea de la muerte llega siempre con paso de lobo, con andares de culebra, como todas las peores imaginaciones. Nunca de repente llegan las ideas que nos trastornan; lo repentino ahoga unos momentos, pero nos deja, al marchar, largos años de vida por delante. Los pensamientos que nos enloquecen con la peor de las locuras, la de la tristeza, siempre llegan poco a poco y como sin sentir, como sin sentir invade la niebla los campos, o la tisis los pechos. Avanza, fatal, incansable, pero lenta, despaciosa, regular como el pulso. Hoy no la notamos; a lo mejor mañana tampoco, ni pasado mañana, ni en un mes entero. Pero pasa ese mes y empezamos a sentir amarga la comida, como doloroso el recordar, ya estamos picados. Al correr de los días y las noches nos vamos volviendo huraños, solitarios; en nuestra cabeza se cuecen las ideas, las ideas que han de ocasionar el que nos corten la cabeza donde se cocieron, quién sabe si para que no siga trabajando tan atrozmente. Pasamos a lo mejor hasta semanas enteras sin variar; los que nos rodean se acostumbraron ya a nuestra adustez y ya ni extrañan siquiera nuestro extraño ser. Pero un día el mal crece, como los árboles, y engorda, y ya no saludamos a la gente; y vuelven a sentirnos como raros y como enamorados. Vamos enflaqueciendo, enflaqueciendo, y nuestra barba hirsuta es cada vez más lacia. Empezamos a sentir el odio que nos mata; ya no aguantamos el mirar; nos duele la conciencia, pero ¡no importa!, ¡más vale que duela! Nos escuecen los ojos, que se llenan de agua venenosa cuando miramos fuerte. El enemigo nota nuestro anhelo, pero está confiado; el instinto no miente. (...) Cuando huimos como las corzas, cuando el oído sobresalta nuestros sueños, estamos ya minados por el mal; ya no hay solución, ya no hay arreglo posible. Empezamos a caer, vertiginosamente ya, para no volvernos a levantar de vida. Quizás para levantarnos un poco a última hora, antes de caer de cabeza hasta el infierno... Mala cosa." Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte


















































































2. Segunda etapa→ realismo social.


-Inicio con La colmena(1951)→ censurada en España.


3. Tercera etapa → experimentalista

-Oficio de tinieblas 5 (1973)




-Nació en 1920 y murió en 2010.

-Fue director del periódico El Norte de Castilla además de novelista.

-Analiza sociedad rural marginada y critica la burguesía urbana → lenguaje sobrio y natural.

Inicios→ novela existencial

La sombra del ciprés es alargada (1948).

Desemboca→  realismo de ambiente rural

El camino (1950)
Las ratas (1962)

◼Aplica el realismo al análisis de los ambientes urbanos para:

-Denunciar la desolación del ser humano en la sociedad

La hoja roja (1959).

-Criticar la burguesía provinciana

El príncipe destronado (1982).

Dentro de la novela experimental destaca → Cinco horas con Mario (1966).

También fue un importante autor de cuentos → Siestas con viento sur (1957) donde destaca el cuento “La moraleja”.

-Nació en 1921 y murió en 2004.

-Escritora española → durante régimen franquista.


-Estudios Madrid→Filosofía y Letras y Derecho

-1945→ publicación de Nada.

Obra:

Nada

"Me parece que de nada vale correr si siempre ha de irse por el mismo camino, cerrado, de nuestra personalidad. Unos seres nacen para vivir, otros para trabajar, y otros para mirar la vida. Yo tenia un pequeño y ruin papel de espectadora. Imposible salirme de él. Imposible libertarme. Una tremenda congoja fue para mí lo único real en aquellos momentos. Empezó a temblarme el mundo detrás de una bonita niebla gris que el sol irisaba a segundos. Mi cara sedienta recogía con placer aquel llanto. Mis dedos lo secaban con rabia. Estuve mucho rato llorando, allí, en la intimidad que me proporcionaba la indiferencia de la calle, y así me pareció que lentamente mi alma quedaba lavada. En realidad, mi pena de chiquilla desilusionada no merecía tanto aparato. Había leído rápidamente en una hoja de mi vida que no valía la pena recordar más. A mi lado, dolores más grandes me habían dejado indiferente hasta la burla… Corrí, de vuelta casa, la calle de Aribau casi de extremo a extremo. Había estado tanto tiempo sentada en medio de mis pensamientos que el cielo se empalidecía. La calle irradiaba su alma de crepúsculo, encendiendo sus escaparates como una hilera de ojos amarillos o blancos que mirasen desde sus oscuras cuencas… Mil olores, tristezas, historias subían desde el empedrado, se asomaban a los balcones o a los portales de la calle de Aribau. Un animado oleaje de gente se encontraba bajando desde la solidez elegante de la diagonal contra el que subía del movido mundo de la plaza de la Universidad. Mezcla de vidas, de calidades, de gustos, eso era la calle de Aribau. Yo misma: un elemento más, pequeño y perdido en ella."

-Carácter existencialista

-Refleja estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la posguerra.



◉La novela en el exilio

  •  La compusieron muchos autores que se exiliaron al iniciarse la guerra.
  •  Acogidos en → México, Argentina, Estados Unidos..
  •  Producción amplia y variada → temática y recursos formales
  •  Temas→ reflexión sobre España y el tema de la Guerra Civil

Cabe destacar autores como:


Ramón J. Sender



-Nació en Huesca (1901) y murió en Estados Unidos (1982)

-Escritor español

-Profesor de literatura

-Conocido → novelas y artículos periodísticos→ ideología próxima al consumismo

-Obras antes de la guerra→Mr. Wit en el Cantón y Epitalamino del Prieto Trinidad

-La distancia, la reflexión sobre el pasado..:  -Crónica del alba → novela autobiográfica
                                                                      -El rey y la reina
                                                                      -El verdugo afable
                                                                      -Réquiem por un campesino español
                                                                      

“Desde la sacristía, mosén Millán recordaba la horrible confusión de aquellos días, y se sentía atribulado y confuso. Disparos por la noche, sangre, malas pasiones, habladurías, procacidades de aquella gente forastera, que, sin embargo, parecía educada. Y don Valeriano se lamentaba de lo que sucedía y al mismo tiempo empujaba a los señoritos de la ciudad a matar más gente. Pensaba el cura en Paco. Su padre estaba en aquellos días en casa. Cástulo Pérez lo había garantizado diciendo que era trigo limpio. Los otros ricos no se atrevían a hacer nada contra él esperando echarle mano al hijo. Nadie más que el padre de Paco sabía dónde su hijo estaba. Mosén Millán fue a su casa.
─ Lo que está sucediendo en el pueblo ─ dijo─ es horrible y no tiene nombre.
El padre de Paco lo escuchaba sin responder, un poco pálido. El cura siguió hablando. Vio ir y venir a la joven esposa como una sombra, sin reír ni llorar. Nadie lloraba y nadie reía en el pueblo. Mosén Millán pensaba que sin risa y sin llanto la vida podía ser horrible como una pesadilla. Por uno de esos movimientos en los que la amistad tiene a veces necesidad de mostrarse meritoria, mosén Millán dio la impresión de que sabía dónde estaba escondido Paco. Dando a entender que lo sabía, el padre y la esposa tenían que agradecerle su silencio. No dijo el cura concretamente que lo supiera, pero lo dejó entender. La ironía de la vida quiso que el padre de Paco cayera en aquella trampa. Miró al cura pensando precisamente lo que mosén Millán quería que pensara: «Si lo sabe, y no ha ido con el soplo, es un hombre honrado y enterizo». Esta reflexión le hizo sentirse mejor. “

RAMÓN J. SENDER, Réquiem por un campesino español


-Novela históricaLa aventura equinoccial de Lope de Aguirre

Francisco Ayala


-Nació en Granada (1906) y murió en Madrid (2009)

-Estudió Derecho y Filosofía y Letras

-Exilio en Buenos Aires

-Escritor español

-Destacó→ narrador y cultivó el relato corto y la novela

-Premio Cervantes

-Miembro de la Real Academia Española


  • OBRAS

         -Comienza a destacar con los relatos de prosa vanguardista→El boxeador y un ángel (1929) , Cazador en el alba (1930)

        -Exilio→nueva etapa en Argentina→Los usurpadores

        -Muertes de perro y En el fondo del vaso→abordan la dictadura


" Mientras tanto, mi nulidad me preserva. De mí, ¿quién va a ocuparse? Y hasta me sobra el tiempo y el sosiego para observar, inquirir, enterarme, averiguarlo todo, e incluso para hacer acopio de documentos; sí, juntar los papeles sobre cuyo valor documental habrá de fundarse luego la historia de este turbulento período. Por supuesto, no voy a alardear de tal servicio, ni es tampoco gran mérito dedicarme a recogerlos y coleccionarlos; pues ¿en qué mejor cosa podría ocuparme? Vástago de una familia de escribas, y clavado por añadidura a este sillón desde los días ya bastante remotos de la adolescencia, a mí me corresponde por derecho propio esta sedentaria tarea, cuando todos se afanan por matarse unos a otros. Cada cual a lo suyo, digo yo; y en esto no hay alarde, antes al contrario…”[...]


También cabe mencionar:

Arturo Barea →  La forja de un rebelde→carácter autobiográfico

Max Aub trata sobre la Guerra Civil ( El laberinto mágico )  y del momento histórico que precedió al conflicto ( La calle de Valverde )

Rosa ChacelMemorias de Leticia Valle, La sinrazón y Barrio de Maravillas (basada en recuerdos personales)

AÑOS 50

LA NOVELA DEL REALISMO SOCIAL


-La angustia existencial→deja paso→preocupaciones sociales y colectivas

-La novela social→desarrollada en España→poesía social

-Novelistas→reflejan objetivamente →recuerdos de la guerra
                                                        → el mundo rural
                                                        →  ambientes concretos del trabajo…

-Temas →miserias de la sociedad español de posguerra
            →la dureza de la vida social
            →la desigualdad social
            →la pobreza o la injusticia...   


-Intención ético-social→las novelas tengan un carácter útil al servicio del hombre y de la mejora de las condiciones de vida

-Personajes→múltiples y variados→alguno destaca

-Comparten la idea→el escritor debe comprometerse y denunciar la injusticia social



En la novela realista predominan dos enfoques:

  • REALISMO TESTIMONIAL

     -Se presenta la realidad de manera objetiva
     -Apenas hay intervenciones

     -Obras destacadas→Los bravos de Jesús Fernández y El Jarama de Rafael Sánchez


  • REALISMO CRÍTICO

       -Denuncia social→explícita
 
       -Comentarios del narrador

       -Presentación de personajes→muestra las distintas clases sociales

       -Obras destacadas→La mina de Armando López y Las afueras de Luis Goytisolo

  • La novela del realismo social→supera a la existencialista: -innovaciones técnicas
                                                                                                        -intenciones ideológicas
             -Por un lado →suscriben un compromiso ético y una denuncia social
             -Por otro lado→se dejan influir por las técnicas del cine, la novela norteamericana..

Entre las nuevas técnicas destacan:


  • Punto de vista objetivista→testimonio directo de las situaciones
  • El narrador queda oculto tras los personajes→abundantes diálogos
  • El montaje de la trama en secuencia→cine
  • Historias ambientadas →época contemporánea al autor
  • Aparición del personaje tipo→representante de una clase social o grupo determinado
  • La narración suele ser lineal→tiempo reducido
  • Son abundantes los modismos del habla popular, el estilo directo y breves descripciones de paisajes.


Generación del 50 o del medio siglo


La colmena de Camilo José Cela





-Nació en Barcelona (1925-2014)

-Novelista española→miembro de la RAE

-Una de las mejores novelistas →posguerra española

-Trata aspectos→políticos, sociales, morales de España

-En sus novelas→incorpora técnicas asociadas→novela modernista o surrealista

-Gran capacidad imaginativa→alterna el realismo crítico con perspectivas fantásticas


Primeras obras destacadas sobre las posguerra española:

-Los Abel (1948)
-Pequeño teatro (1954)
-Primera memoria (1960)
-Los soldados lloran de noche (1964)
-Luciérnagas (1993)

Obras de carácter fantástico:

-Olvidado Rey Gudú (1997)



Rafael Sánchez Ferlosio




-Nació en 1927 en Roma

-Es un → escritor español, novelista, ensayista, gramático y lingüista

-Premio Cervantes →2004

-Éxito gracias a sus dos obras:  

Industrias y andanzas de Alfanhuí  (1951)

-Se mezcla fantasía y realidad
-Narración de exhuberante lenguaje poético considerada precedente en España del realismo mágico (mezcla realidad cotidiana y fantasía desbordante)

El Jarama (1955)

-Dentro del realismo social
-Sobriedad expresiva de diálogos
-Refleja la falta de ilusión y el sinsentido de unos jóvenes que van de excursión al río Jarama


Obras posterioresLas semanas del jardín y El testimonio de Yarfoz


Jesús Fernández Santos




-Nació en Madrid (1926) y murió en (1988)
-Escritor, articulista, crítico de cine y director de cine y de documentales


Los bravos (1954)

-Narración con la que se inicia la temática del realismo social en España
-Muestra la miseria de la posguerra en un pequeño pueblo controlado por un cacique

  • Otras novelas:

          -Los bravos (1954)
              - Laberintos (1962)
              -  Extramuros (1978).
              -  Cabrera (1981).
              -  El hombre de los santos (1969).




-Nació en Barcelona (1931)
-Considerado el narrador más importante de la Generación del medio siglo
-Su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía
-Es colaborador del diario El País

  • OBRAS

-Se inicia en el Realismo Social→Juegos de manos (1954) y La isla (1961)
-Dentro de la época experimental→Señas de identidad (1966), Reivindicación del conde don Julián (1970) y Juan sin Tierra (1975).
-Búsqueda de nuevos caminos→ruptura con la novela en obras→Paisajes después de la batalla (1982)
-1985 publica una autobiografía→Coto vedado



Ignacio Aldecoa



-Nació en Álava (1925) y murió en Madrid (1969)
-Novelista y gran escritor de cuentos→Caballo de pica (1961) y Los pájaros de Baden-Baden (1965)
-Destaca→ la verosimilitud de sus historias, su precisión lingüística y la belleza de su prosa

  • Novelas:
           oEl fulgor y la sangre (1954)
           oCon el viento solano (1956)
           oGran sol (1957)




-Nació en Salamanca (1925) y murió en Madrid (2000)
-Fue una escritora española
-Años 80-90 →es una de las autoras más populares
-1988→ Premio Príncipe de Asturias de las Letras


  • OBRAS
   
         -Se incia con Entre visillos (1958)→visión crítica de la vida provinciana de la época
         -Dentro del experimentalismo→Retahílas (1974) y El cuarto de atrás (1978)
         -Nubosidad variable (1992), La reina de las Nieves (1994) y Lo raro es vivir (1996)





-Nació en Madrid (1928) y murió (1992)

  • ESTILO
    
        -Abundancia de intertextos literarios
        -Una extraordinaria riqueza léxico-sintáctica
        -Finismo y peculiar sentido del humor
        
  • OBRAS

        -Novela→Tormenta de verano (1961)
        -Poesía→La incomprensión del comercio (1995)



JUAN MARSÉ CARBÓ



-Nació en Barcelona (1933)
-Es un novelista español
-Su modo de escribir está influido por la posguerra
-Obras situadas y ambientadas en Barcelona
-Analiza→las diferencias de clase,la degradación moral,la memoria de los vencidos..
-Utiliza la ironía

  • OBRAS
   
         -Encerrados con un solo juguete (1960)
                            -Ambientada en una Barcelona de ricos burgueses y marginados
                            -Relata la amistad entre una joven burguesa y un seductor ladrón de motos


“Teresa Simmons en bikini corriendo por las playas de sus sueños, tendida sobre la arena, desperezándose bajo un cielo profundamente azul, el agua en su cintura y los brazos en alto (un áureo resplandor cobijado en sus axilas, oscilando como los reflejos del agua bajo un puente) después nadando con formidable estilo, surgiendo de las olas espumosas su jubiloso cuerpo de finas caderas ágiles y finalmente viniendo desde la orilla hacia él como un bronce vivo, sonoro, su pequeño abdomen palpitando anhelante, cubierta toda ella de rocío y de destellos. Jean Serrat sonriéndole a él, saludando de lejos con el brazo en alto, a él, al tenebroso murciano, a ese elástico, gatuno, apostado montón de pretensiones y deseos y ardores inconfesables, y dolientes temores (la perderé, no puede ser, no es para mí, la perderé antes de que me deis tiempo a ser un catalán como vosotros, caaaabrones!), que ahora yacía al sol sobre una gran toalla de colores que no era suya, como tampoco era suyo el slip que llevaba, ni las gafas de sol, “[...]


         -La oscura historia de la prima Montse (1970)



CONCLUSIÓN


Narrativa

Años 40:España sufrió aislamiento internacional

-Autarquía.


-Novela tremendista

La familia de Pascual Duarte (1942)




Autores

Camilo José Cela

Miguel Delibes

Carmen Laforet

Años 50: Fin del aislamiento y comienza la apertura hacia el exterior.


-1955  España ingresó en la ONU

La Colmena de Camilo José Cela







Autores

Camilo José Cela

M.Delibes

Ana María Matute

R. Sánchez

J. Fernández

Juan Goytisolo

Aldecoa

Carmen Martín

J. García

Juan Marsé.

COMENTARIO DE TEXTO 

“Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos que hay en la calle de Sagasta. La tienda luce como una joyería o como la peluquería de un gran hotel, y los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos espejos. Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes, bidets con un cuadro de mandos como el de un automóvil, lujosos retretes de dos tapas y de ventrudas, elegantes cisternas bajas donde seguramente se puede apoyar el codo, se pueden incluso colocar algunos libros bien seleccionados: Hólderlin, Valery para los casos en que el estreñimiento precisa de compañía; Rubén, Mallarmé, para las descomposiciones de vientre. ¡Qué porquería!
Martín Marco sonríe, como perdonándose, y se aparta del escaparate.
La vida - piensa - es todo. Con lo que unos se gastan para hacer sus necesidades a gusto, otros tendríamos para comer un año. ¡Está bueno! Las guerras deberían hacerse para que haya menos gentes que hagan sus necesidades a gusto y pueda comer el resto un poco mejor. Lo malo es que, cualquiera sabe por qué, los intelectuales seguimos comiendo mal y haciendo nuestras cosas en los Cafés. ¡Vaya por Dios!
A Martín Marco le preocupa el problema social. No tiene ideas muy claras sobre nada, pero le preocupa el problema social.
 -Eso de que haya pobres y ricos, -dice a veces-, está mal. Es mejor que seamos todos iguales, ni muy pobres ni muy ricos, un término medio. A la Humanidad hay que reformarla. Una bocanada de frío cae por la calle de Manuel Silvela y a Martín le asalta la duda de que va pensando tonterías.
- ¡Caray con los lavabitos! “

Camilo José Cela, La Colmena

Tema→ Reflexión de Martín Marco sobre la desigualdad social y sobre la necesidad de una reforma social.

Resumen →Martín Marco pasa delante de un escaparate de una tienda de lavabos muy lujoso y a partir de este momento empieza a reflexionar sobre la pobreza y la riqueza, y la injusticia de que una desigualdad social.

Estructura→ Este fragmento se divide en 3 partes:

  •  Primera parte. (Desde la primera línea hasta los dos puntos).

               O Visión de la lujosa tienda de lavabos
             

  • Segunda parte. (Desde la octava línea hasta “a la humanidad hay que reformarla”).

 O Reflexión de Martín Marco
            O Martín Marco piensa en las desigualdades sociales
            O Se cree la necesidad de una reforma social

  • Tercera parte. (Tres últimas líneas)

O  Martín Marco vuelve a la realidad
           O Martín Marco cree que está pensando tonterías


Caracterización:

La Colmena  publicada el año 1951 de Camilo José Cela   

1.    Tipología textual

v  Literaria

-Crear arte y gustar a los lectores

-Mediante la función poética

-Recursos estilísticos:

·         Comparación
·         Enumeración
·         Sarcasmo

-También hace uso de la función emotiva→ exclamaciones o interjecciones "¡Caray con los lavabitos!"

-Y usa la función referencial → Realismo Social


v  Género: narrativa

v  Subgénero: novela

- Extensa
-Prosa

2.    Modalidades textuales:

v  Predomina  → narración
-Verbos de acción: “Se para” o “Se aparta”
-Oraciones enunciativas

v  Aparece la descripción:

-Adjetivos calificativos: “pobres”, “ricos” o “hermosos”
-Comparaciones

v   Y el diálogo:

-Intervenciones de algún personaje
-Exclamaciones o interjecciones y expresiones coloquiales como “¡Caray!”


Este fragmente pertenece a la obra La Colmena de Camilo José Cela publicada el año 1951 La tipología textual a la que pertenece es literaria puesto que la intención del autor es crear arte y gustar a los lectores y lo logra mediante la función poética del lenguaje ya que hace uso de los recursos estilísticos como la comparación ("La tienda luce como una joyería o como la peluquería de un gran hotel" o "lucen hermosos como pulseras de brillantes"), la enumeración ("los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos espejos" y el sarcasmo ("bidets con un cuadro de mandos como el de un automóvil" y "¡Caray con los lavabitos!"). También aparece la referencial puesto que otra de las intenciones del autor es informar a los lectores de cómo se comporta la sociedad de su época, de ahí que se desarrollara en el realismo social. El género es la narrativa ya que en el fragmento hay un narrador externo, (porque hay verbos en tercera persona "se para", "piensa"...), además es omnisciente porque sabe lo que piensan los personajes (hay verbos como "piensa" o "le preocupa"...),  que cuenta una historia sobre unos personajes en un lugar y tiempo determinado. El subgénero es la novela ya que la obra completa es más extensa de lo que puede llegar a ser un cuento y está en prosa.

La modalidad textual que predomina es la narración puesto que se narran hechos sobre unos personajes. Abundan los verbos de acción como “Se para” o “Se aparta” aunque no hay muchos porque se trata de un fragmento reflexivo de ahí que haya tan pocos verbos de acción. También aparecen oraciones enunciativas (como "A Martín Marco le preocupa el problema social"). Además, aparecen otras modalidades como la descripción ya que se describe detalladamente lo que piensa el personaje. Abundan los adjetivos calificativos de los cuales hay antepuestos como "nítidos espejos", "lujosos retretes" o "elegantes cisternas" y también hay pospuestos como serian "grifos relucientes", "lozas tersas"… y comparaciones. También aparece el diálogo ya que aparecen intervenciones de los personajes, expresiones coloquiales y exclamaciones como “¡Caray!”.

Lengua:

1.    En este fragmento:
“Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos que hay en la calle de Sagasta. La tienda luce como una joyería o como la peluquería de un gran hotel, y los lavabos parecen lavabos del otro mundo, lavabos del Paraíso, con sus grifos relucientes, sus lozas tersas y sus nítidos espejos. Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes, bidets con un cuadro de mandos como el de un automóvil, lujosos retretes de dos tapas y de ventrudas, elegantes cisternas bajas donde seguramente se puede apoyar el codo, se pueden incluso colocar algunos libros bien seleccionados: Hólderlin, Valery para los casos en que el estreñimiento precisa de compañía; Rubén, Mallarmé, para las descomposiciones de vientre. ¡Qué porquería! “

a)    Indica la categoría gramatical de “se para”.
Verbo pronominal (pararse)

b)    India el tipo de sintagma y la función sintáctica de “del otro mundo”.
Sintagma preposicional/ CN

c)    Indica que función tiene “hermosos” en la oración “Hay baños que lucen hermosos como pulseras de brillantes, bidets con un cuadro de mandos”.
C. Predicativo del sujeto (que)

d)    Indica la categoría gramatical de “lujosos”.
Adjetivo calificativo

2.    Explica el significado de las siguientes palabras: “lozas”, “relucientes” y “nítidos”.
Lozas: material con el que estan hechas las piezas del baño.
Relucientes: algo limpio y brillante.
Nítidos: limpio.

3.    Identifica una oración subordinada sustantiva en el texto completo.


“Martín Marco se para ante los escaparates de una tienda de lavabos que hay en la calle de Sagasta."

No hay comentarios:

Publicar un comentario