lunes, 19 de septiembre de 2016

El teatro desde 1940 a 1970.

EL TEATRO DESDE 1940 A 1970


Representaci%25C3%25B3n+de+Historia+de+una+escalera.jpg

  • Índice


  • Contexto


  • Histórico y político


  • España
  • Internacional


  • Social y económico


  • Cultura y ciencia
  • Años 40


  • Teatro burgués y de evasión


  • Joaquín Calvo Sotelo
  • Jaime Salom
  • Edgar Neville
  • José María Pemán
  • Juan Ignacio Luca de Tena
  • José López Rubio.


  • Teatro de humor


  • Enrique Jardiel Poncela.
  • Miguel Mihura.


  • Teatro en el exilio


  • Alejandro Casona.


  • Años 50


  • Teatro existencialista y del realismo social


  • Antonio Buero Vallejo.
  • Alfonso Sastre.
  • Lauro Olmo.


  • Años 60


  • Teatro de renovación y experimentación


  • Antonio Gala
  • Fernando Arrabal
  • Francisco Nieva
  • José Sanchís Sinisterra


  • Teatro Independiente


  • Años 70 hasta final de siglo


  • Comedia burguesa


  • Ana Diosdado


  • Realismo renovado
       
  • José Luis Alonso de Santos
  • Continuación del realismo renovador


  • Ernesto Caballero
  • Ignacio Del Moral
  • Paloma Pedrero


  • Contexto


HISTÓRICO Y POLÍTICO


A nivel nacional:
  • Década de los 30 (Finales)
    • Guerra Civil (1936-1939)
    • Inicio del régimen franquista (1939-1975)
    • Aislamiento internacional
  • Década de los 50
    • Fin del aislamiento del país
    • Tratados con Estados Unidos (1953)
    • Miembro de la ONU (1955)


  • Década de los 60 y 70
    • Creciente oposición a Franco
    • Influencia del pensamiento y las democracias europeas
    • Muerte de Franco (1975) → Fin del franquismo


A nivel internacional


  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
  • Guerra Fría → se enfrentan dos grandes bloques ideológicos:
    • Capitalismo → Estados Unidos
    • Comunismo → Unión Soviética
  • Creación de la ONU (1945), de la UNESCO (1946) y de la Unión Europea (1957)


SOCIAL Y ECONÓMICO


  • Emigración de la población del campo a las ciudades industriales → Atraso en la agricultura
  • Emigración de trabajadores españoles a Europa
  • Censura en libros, cine y medios de comunicación
  • Ley de Prensa (1966) → mayor libertad de publicación (revistas de carácter político...)
  • Hambre, pobreza y racionamiento de los productos más básicos
  • Años 60 → Despegue económico gracias a inversiones extranjeras, consumismo, turismo extranjero...


CULTURAL


Auge de las corrientes existenciales → Heidegger, Jaspers...


Avances científicos::
  • Descubrimientos sobre el átomo
  • Primer viaje a la Luna (1969)
  • Progreso en el conocimiento del universo



  • LA DÉCADA DE LOS 40.


  • Época de fervor triunfalista a la vez que de miseria y rencor.
  • Dura censura. El público reclama entretenimiento y evasión.
  • Teatro encaminado a la búsqueda de lo existencial.
  • La censura lo desvió hacia la búsqueda del humor y la creación de representaciones convencionales y evasivas.


Dos tendencias más destacadas:


  • Teatro continuista burgués y convencional.
  • Teatro humorístico.



El teatro burgués, continuista y convencional


  • Panorama dominado por las comedias de salón y los dramas de tesis.
  • Estrenos dirigidos a la clase media.


Destacan:


  • Teatro bien construido.


  • Teatro cómico que no compromete nada.


  • Melodrama


Los dramaturgos más importantes son: Joaquín Calvo Sotelo, Jaime Salom,
Edgar Neville, José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena y José López Rubio.





  • EDGAR NEVILLE


  • 1899-1967
  • 1917 La Vía Láctea, una comedia a lo "vaudeville" en medio acto.
  • Derecho.
  • La editorial Imprenta Sur le publica sus primeros libros.
  • Guiones de películas como Juventudes de España (1938), La Ciudad Universitaria (1938) o Vivan los hombres libres (1939) y Carmen fra i rossi (1939).
  • Terminada la guerra publica su obra Frente de Madrid.
  • Hombre de múltiples talentos y aficiones que aprovechó todo cuanto pudo ofrecerle su época.





  • J. M. PEMÁN


  • Autor español más significativo.


  • Teatro en verso: Por la virgen capitana.
  • Comedias costumbristas: Los tres etcéteras de don Simón y La viudita naviera.



  • Los tres etcéteras


  • Don Simón Belalcázar es nombrado Gobernador General.
  • Este visita el pequeño pueblo de La Fernandina.
  • El alcalde, Locas Tinajero, atiende al visitante de la mejor manera hasta que el Gobernador usa la palabra etcétera, desconocida para Lucas y que interpreta como sinónimo de mujer de vida fácil.





  • LUCA de TENA

1370608554225.jpg
  • Escritor y periodista.
  • Primero fue corresponsal y más tarde como redactor en ABC.
  • Inicios a la escritura de manera profesional a principios de 1973.
  • Cultivó el ensayo histórico y el cuento, con rigor y conceptismo.
  • Algunas novelas fueron llevadas al cine.
Obras a destacar: Don José, Pepe y Pepito, ¿Dónde vas Alfonso XII? y ¿Dónde vas, triste de ti?

El teatro de humor renovado

  • Subgénero de poco entretenimiento y escaso interés.
  • Caracterizado por una comicidad intelectual cercana al absurdo.
  • Influencia de las vanguardias de preguerra   sainetes populares y trágicos de Carlos Arniches.

  • Lenguaje: agudo, crítico, sintáctica y lingüísticamente correcto.
  • Temas:  presión social, costumbres burguesas o conflictos individuales.
  • Personajes principalmente de clase media.
  • Géneros preferidos- comedia y farsa

  • ENRIQUE JARDIEL PONCELA


blog981.jpg


  • Madrid 1901-1952.
  • Escritor y dramaturgo español.
  • En 1926 empieza a cultivar el humorismo.
  • Presenta situaciones inverosímiles, personajes atípicos y diálogos humorísticos como una visión crítica de la realidad.
  • A comienzos de los años 30 se marchó a Estados Unidos.
  • Entre 1935 y 1936 estrena diversas comedias.
  • Recibe ataques por parte de los críticos de su tiempo.

Obras más destacadas son:
  • Usted tiene ojos de mujer fatal.
  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás
  • Eloísa está debajo de un almendro
  • Los habitantes de la casa deshabitada.

  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás
Argumento
  • Bremón inventa una poción.
  • Resuelve los problemas de Ricardo, Valentina, Hortensia y de él.

  • Tres actos  planteamiento, nudo y desenlace.
  • Siglos XIX y XX, Madrid y Isla desierta del Pacífico.
  • Temas: inmortalidad y el amor.

Ricardo.-Hasta el fin... ¿Hasta el fin? Si para nosotros el fin no existe...
Valentina.-Si hubiéramos podido presumir que íbamos a llegar a esto...
Ricardo.-Sí; si hubiéramos podido presumirlo...
Valentina.-(Acercándose a él y apoyándose en su hombro.) Pero nos queríamos mucho...
Ricardo.-¡Mucho!...
Valentina.-¿Y qué enamorados no hubieran recibido con júbilo una cosa que les permitía prolongar el amor años y años, infinitamente? ¿No recuerdas la emoción y la alegría con que aquella tarde, al tomarnos las sales, me dijiste: "¡Es la primera vez que un enamorado puede preguntar con razón si le van a querer siempre!".

  • Eloísa está debajo de un almendro.
  • Temas: locura y  el amor.
  • La intriga y el misterios son mantenidos hasta el final.
  • Creación literaria única que llega a todo tipo de público.

  • MIGUEL MIHURA
mihura.jpg













  • 1905-1977.
  • Hijo de un actor y empresario de teatro.
  • Al terminar sus estudios empieza a dedicarse al dibujo humorístico.
  • Primera obra teatral: “Tres sombreros de copa” (1932).
  • Funda y dirige La Ametralladora, que alcanzará posteriormente un gran éxito con la revista, La Codorniz.
  • A mediados de los años 30, comenzó a trabajar en el cine como guionista y dialoguista.
  • Estilo: ruptura con el teatro anterior (tramas).
  • Utiliza toda clase de recursos escénico.
  • Intento de ocultar el pesimismo y desencanto con la sociedad.

  • Tres sombreros de copa
Argumento
  • Dionisio pasa su última noche de soltero en un hotel.
  • Esa misma noche conoce a Paula, una bailarina.
  • Se enamora de ella.
  • Dionisio se enfrentarà a dos mundos opuestos: el burgués y el libre.
  • Dionisio experimenta el placer de la libertad sin límites teniendo luego que renunciar a él, para volver a la falsedad de la vida burguesa.

  • Ninette y un señor de Murcia

  • Andrés viaja a París.
  • Piensa que su libertad está en Francia.
  • Vive una relación erótica con Ninette.

W-ninette-y-un-señor-750x350.jpg
  • Maribel y la extraña familia

Personajes
- Personajes principales:
  • Maribel
  • Marcelino
  • Doña Matilde
  • Doña Paula
         Argumento
           -Marcelino es un hombre al que no le van bien las cosas con las mujeres
            -Pero un día entró a un bar y allí vió a la mujer de sus sueños, Maribel
            -Un día decide presentarla a su familia, y va a casa de su tía y de su madre.
            -Maribel se entera de que su familia el de Marcelino vienen de dos familias diferentes
            -Las amigas de Maribel se piensan que le pasa algo a ella ya que está cambiando
            -Maribel, y las amigas de Maribel, van a la fábrica de Marcelino
.            -Las amigas de Maribel creen que Marcelino va a matar Maribel y se huyen
             -Cuando Marcelino no encuentra Maribel la va a buscar
             -Marcelino encuentra a Maribel

Sus obras posteriores: Melocotón en almíbar y A media luz los tres.




  • El teatro en el exilio

La guerra civil supuso una pérdida irreparable en la vida cultural española.

Destacan autores como: Alejandro Casona, Max Aub y Rafael Alberti.

  • ALEJANDRO CASONA

000314316W.jpg

  • 1903 - 1965
  • Dirige una compañía formada por sus alumnos del instituto del Valle de Arán.
  • La enseñanza es una faceta importante de su vida.
  • En 1932 publicó Flor de leyendas.
  • El 1934 año en que se dedica por completo a la dramaturgía.
  • Se trasladó a México y posteriormente, se estableció de forma definitiva en Buenos Aires.
  • Volvió a España en 1963 y aún le dio tiempo a estrenar una última obra, El caballero de las espuelas de oro.


  • La dama del Alba

  • El tema principal es:
  • la muerte: aparece personificada en la figura de la Peregrina. Surge una oposición del concepto.
  • Otros:

  • el amor que sentía Martín por Angélica.
  • la desgracia, por la desaparición de Angélica.
  • el folklore asturiano, utilización de expresiones típicamente asturianas.



Abuelo: Mírame a los ojos y atrévete a decir que no me conoces. ¿Recuerdas el día que explotó el grisú en la mina? También yo estaba allí, con el derrumbe sobre el pecho y el humo agrio en la garganta. Creíste que había llegado mi hora y te acercaste demasiado. ¡Cuando, al fin, entró el aire limpio, ya había visto tu cara pálida y había sentido tus manos de hielo!
Peregrina (Serenamente.): Lo esperaba. Los que me han visto una vez no me olvidan nunca…
Abuelo: ¿A qué aguardas ahora?, ¿Quiéres que grite tu nombre por el pueblo para que te persigan los mastines y las piedras?
Peregrina: No lo harás. Sería inútil.
Abuelo: Creíste que podías engañarme, ¿eh? Soy ya muy viejo, y he pensado mucho en ti.
Peregrina: No seas orgulloso, abuelo. El perro no piensa y me conoció antes que tú. (Se oye una campanada en el reloj. La Peregrina lo mira sobresaltada.) ¿Qué hora da ese reloj?
Abuelo: Las nueve y media.
Peregrina (desesperada.): ¿ Por qué no me despertaron a tiempo? ¿Quién me ligó con dulces hilos que no había sentido nunca? (Vencida.) Lo estaba temiendo y no pude evitarlo. Ahora ya es tarde.
Abuelo: Bendito el sueño que te ató los ojos y las manos.
Peregrina: Tus nietos tuvieron la culpa. Me contagiaron su vida un momento, y hasta me hicieron soñar que tenía un corazón caliente. Sólo un niño podía realizar tal milagro.
Abuelo: Mal pensabas pagar el amor con que te recibieron. ¡Y pensar que han estado jugando contigo!
Peregrina: Bah!, Los niños juegan tantas veces con la muerte sin saberlo.
Abuelo: ¿A quién venías a buscar? (Poniéndose ante la escalera.) Si es a ellos tendrás que pasar por encima de mí.
Peregrina: ¡Quién piensa en tus nietos, tan débiles aún! ¡Era un torrente de vida lo que me esperaba esta noche!



  • LA DÉCADA DE LOS 50: TEATRO EXISTENCIALISTA Y DEL REALISMO SOCIAL

  • Intención: reflejar las vivencias, estados de ánimo e inquietudes de los españoles en la posguerra.
  • Objetivo: intervenir en la vida española e invitar al espectador a reflexionar y a buscar soluciones.
  • Temas: conflictos personales y colectivos, falta de libertad, marginación y desigualdad social.
  • Género: drama.
  • Lenguaje: realista, en ocasiones, cargado de símbolos e imágenes.

Los dramaturgos más importantes son Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Otros destacados: Lauro Olmo, Antonio Gala, Carlos Muñiz...

Surge un debate:

Antonio Buero Vallejo
Alfonso Sastre
Camuflar la crítica
Libertad total
Utilizar alusiones o símbolos
Crítica sin concesiones
Evitar la censura
Riesgo de represalias del poder político



ANTONIO BUERO VALLEJO (1916-2000)

  • Estudiante de Bellas Artes.
  • Condenado a muerte e indultado tras la Guerra Civil.
  • Premio Lope de Vega (1949) por su obra Historia de una escalera.

Características de sus obras:  

  • Tratan aspectos trágicos de la condición humana.
  • Finalidad: tomar conciencia al espectador sobre los conflictos individuales y colectivos.
  • Temas:
    • Denuncia de la injusticia o el inconformismo ante un mundo hostil
    • El sufrimiento
    • La búsqueda de la verdad y la lucha por la libertad
    • La frustración
    • La utopía imposible.
  • Personajes:
    • Viven en un eterno interrogante pero apoyados en la esperanza.
    • Predomina la moral sobre lo teórico.
    • Utiliza antagonistas (ambigüedad del ser humano):
      1. Resignados y rebeldes.
      2. Conformistas e inconformistas.

Etapas de sus obras:

  • Existencial:
    • Historia de una escalera (1949).
      • Refleja un mundo gris, de vecinos con ilusiones y frustraciones.
      • Vida inútil, llena de fracasos.
ARGUMENTO:
  • Desarrollo: escalera de un edificio.
  • Vecinos pobres trabajadores, excepto Elvira y su padre.
  • Elvira quería casarse con Fernando.
  • Fernando y Urbano enamorados de Carmina.
  • Primeros actos, Fernando y Carmina son novios.
  • Años después, Fernando casado con Elvira/ Carmina casada con Urbano.
  • Ambas parejas no soportan la presencia de la otra.
  • Desdicha de haberse casado con personas que no amaban y no haber logrado su sueño (subir de posición económica) .
  • Pasan los años, Fernando y Elvira tienen dos niños: 12 y 21 años (Fernando).
  • Carmina y Urbano tienen a Carmina.
  • Fernando de 21 años enamorado de Carmina (hija).
  • Los padres se niegan a su amor.

    • En la ardiente oscuridad (1950)
      • Tema: ceguera.
      • Inconformismo humano ante las propias limitaciones.

  • Etapa social: desplaza el tratamiento psicológico del hombre de forma intelectual, al ser humano como integrante de una sociedad.
    • Un soñador para un pueblo (1958)
    • El tragaluz: tragedia.
      • Padre con trastorno mental por la muerte de su hija Elvirita.
      • Mario (hijo) intenta sacar a la luz un secreto guardado por su hermano Vicente.
      • Secreto= muerte de Elvirita.
      • Discusión entre hermanos impulsa a decir lo sucedido.
      • Mario se arrepiente de hacer hablar a su hermano.


  • Etapa de renovación formal: Introduce elementos renovadores.
    • La fundación (1973).
    • Caimán, relato escénico en dos partes (1981).
    • Diálogo secreto (1985).
    • Las trampas del azar (1994): trata temas como el vacío ideológico, la cultura de la estafa consentida y el conflicto generacional de una época diferente a la que  había empezado a escribir el autor.


ALFONSO SASTRE (1926)

  • Escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico.
  • Durante el franquismo militó en el Partido Comunista de España.
  • En 1956 fue encarcelado por su participación en las protestas universitarias contra la dictadura.
  • Funda un grupo de teatro experimental [T.A.S.(Teatro de Agitación Social)].

CARACTERÍSTICAS:
  • Actitud de denuncia social y voluntad de renovación formal.
  • Producción teatral apenas representada, ya que sufrió problemas de censura y no conectaba con la crítica ni con el público.

TEMAS:
  • La libertad, la culpa y el arrepentimiento.
  • Recoge elementos de:
          • Tragedia clásica
          • El esperpento
          • Teatro épico de Brecht.


OBRAS:
ARGUMENTO:
  • 1r acto:
  • Escuadra de castigo formada por un cabo y cinco soldados.
  • Todos culpables de algo.
  • Cabo = autoridad pura.
  • Soldados: se rebelan y matan al cabo (el quinto que estaba de guardia).
  • 2º acto: enfrentamiento de cada soldado con la muerte.
  • Cabo: obedece siempre a los superiores, aun sabiendo que la misión es suicida.
  • A los soldados, la muerte del cabo les hace libres.
  • Aun así inicia el conflicto entre ellos.
  • Pasan a ser responsable de su destino.
  • Soldados: uno asumirá la responsabilidad, otro se suicidará y otros huirán.
Interpretarán: vivir es cumplir una condena a más largo o a  más corto plazo. Sin saber por qué ni para qué.                                          

  • La mordaza, La cornada y Guillermo Tell tiene los ojos tristes.
  • La taberna fantástica: publicada veinte años después de ser escrita.


LAURO OLMO (1922-1994)








  • La Guerra Civil interrumpió sus estudios.
  • Autor de libros de poesía, cuentos y novelas.
  • Destaca en el teatro popular.

Obra más destacada:
  • La camisa


ARGUMENTO:
    • Familia inmersa en una pobreza total.
    • Juan hombre de familia necesita una camisa.
    • Lola su mujer hace todo lo posible por conseguir la camisa.
    • Lola se marcha al extranjero porque no soporta la situación.
    • Juan, de rabia, rompe la camisa.
Temas:
  1. El alcoholismo.
  2. El machismo.
  3. El honor y la honra.
  4. El paro, etc.
Lenguaje:
  • Muy coloquial y vulgar.
  • Frases largas.
  • Acotación de palabras (“Pa”=”Para”).
  • Oraciones exclamativas.


FRAGMENTO:

RICARDO: ¡María, por tu madre, dame los pantalones! [...]
MARÍA: ¡Te he dicho que están secándose! ¡Y no me toques!
Arriba se intensifica la bronca.
RICARDO: ¡Quiero mis panta...Iones, leñe!
MARÍA: ¡Suéltame o te pego un sartenazo!
Abajo ríen.
RICARDO: ¡Chatita, no me seas mala!
MARÍA: Oye, ¡el traje de los domingos ni lo mires! ¡Y no me sobes! ¡Apártate, que
apestas!
RICARDO: (Casi en un grito.) ¡Quiero mis panta...!
Se oye un fuerte golpe y todo queda en silencio.
LOLO: ¡Que no me caso, ea! ¡Que a mí no me sartenea ninguna gachí!
SEBAS: Tú y yo picaremos, como todos.
MARÍA: ¡Ricardo!... ¡Ricardo, vida mía!
SEBAS: Y si no nos dan con la sartén será en perjuicio de las cacerolas.
MARÍA: (Saliendo al corredor y exclamando hacia abajo.) ¡Señora Balbina! ¡Señora Balbina!
LUIS: Ni cacerolas, ni sartenes. Un buen jomalito y ná: los nervios nuevos.
MARÍA: ¡Señora Balbina! ¿Me oye usted?
BALBINA: (Saliendo a su corredor.) Pero, ¿qué le has vuelto a hacer al Ricardo?
MARÍA: ¡Suba, suba deprisa!
BALBINA: (Metiéndose.) ¡Tú enviudas antes de tiempo! "



TEATRO AÑOS 60:TEATRO RENOVADOR Y EXPERIMENTALISTA

INTRODUCCIÓN

1.Influencia de vanguardistas europeos + teatro del absurdo.
2.1970: movimiento de renovación teatral.
3. Características:
  • Nuevo lenguaje dramático: espectáculo, escenografía y técnicas audiovisuales.
  • Tendencia a destruir la acción.
  • Alegoría y abstracción.
  • Dramaturgos = autores del teatro subterráneo.

TEMAS

1. Realidad contemporánea
2. Injusticia social
3. Pobreza
4. Soledad
5. Incomunicación en el mundo moderno

PERSONAJES

1. Personaje dramático = signo o una figura simbólica.
2. En escenario > artilugios mecánicos = alegorías mundo moderno y progreso.

ASPECTOS FORMALES

1.El texto:
  • Una parte del espectáculo (+ luz, proyecciones audiovisuales,gestos)
  • Abierto a improvisaciones.

2.Acción y lenguaje = parabólicos.

3.Acción = fragmentos .

4.Teatro espectáculo de creación colectiva.

5.Teatro minoritario.

1. ANTONIO GALA


BIOGRAFÍA

1.Ciudad Real (Brazatortas), 1930.

2.Dramaturgo, novelista, poeta y ensayista.

3.Derecho: Universidad de Sevilla.

4.Expulsión orden de los Cartujos y traslado a Portugal.

5.Articulista en el diario El País > El Mundo.

6. 2002: Fundación Antonio Gala.

ESTILO

1.Elementos simbólicos, imágenes y recursos líricos.

2.Realidad española: crítica social y moral.

3.Lenguaje exquisito.

OBRA

1.Comedia de salón+ teatro existencial y simbolista:

- Los verdes campos del Edén (1963)

-Los buenos días perdidos (1972)

- Anillos para una dama (1973)

2. Años ochenta = escritor de referencia:

-La vieja señorita del paraíso (1980)

-El cementerio de los pájaros (1982)

Los verdes campos del Edén

  1. CARACTERÍSTICAS:
  • Antítesis paraíso-infierno + lenguaje altamente poético <-> contexto (pesimismo+sufrimiento)
  • Contraposición  vida-muerte
2. ARGUMENTO:
  • Juan = vagabundo->panteón mortuorio de su abuelo.
  • Panteón= único sitio al que pertenece.
  • Invitación al panteón.
  • Fiesta ->vandalismo -> autoridades policiales.

Anillos para una dama

  1. ARGUMENTO

  • Jimena Díaz :2 años dos años ->muerte del Cid.
  • Espacio: Valencia.
  • 2 tramas paralelas:
  • Trama histórica
  • Trama amorosa

2. ESTILO:
  • Lenguaje coloquial :

“JIMENA. —¿Qué?
CONSTANZA. —«Yo te quiero, MINAYA. ¿Tú me quieres? Pues arreando, que es gerundio. A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga... Pero no el de Cardeña. (Ríe) Para qué más casorios ni más requisitorias... ¿No es cosa de los dos? ¿No hay camas en el mundo? ¿Qué obligación hay de tocar a rebato antes de darse un beso? ¡Ay, qué mujer, Virgen Santísima de... bueno, Virgen en general! Una cosa tan simple, que se hace a cencerro tapado... Qué disparate: ella, a ponerle música. ¿Tengo razón o no?... ¿Qué piensas?”

“ALFONSO. —Cuando tú el otro día hablaste de volver a casarte, yo no me opuse. Tú eres muy libre de decidir tu vida.,., siempre que se trate de una decisión sabia y meditada. Un matrimonio oportunamente ventajoso, con alguien fuerte, que pueda resolver la situación en que nos encontramos... Un matrimonio cauto, razonado y político.
JIMENA. —En una palabra, si me caso otra vez para hacerme la cusqui, todos me bendecís y me acompañáis, llenos de gozo al sacrificio. Ahora, si me caso por amor y por gusto, «tararí-que-te-vi», ¿no es eso? “

  • Símil:

"MINAYA. —Y sonríes igual... Pienso en tus años en Cardeña, lejos del Cid, sola, de nadie, casi mía... Pienso cuando te acompañaba hasta Valencia, dichoso por tener dos corazones: uno a la izquierda (señalándola), otro a la derecha; desgraciado por acompañarte en nombre de tu dueño... He sido tan feliz sólo con verte cerca... Y ahora, más que cuando estaba vivo, el cid me separa de todo lo que amo. (Muy bajo) ¿Qué va a ser de mi vida?
JIMENA. —(Intentando sobreponerse) La vida hay que ganarla, Minaya... Como una fortaleza. Es lo que yo le repito a mis hijas. "

  • Metáfora:
“MINAYA. —De amor... antes de irme. Tú te quedas aquí, cerca del mar. Yo me vuelvo al desierto de Castilla... Para siempre, Jimena. (Con un esfuerzo) El café se ha enfriado. Y entre los dos, el Cid. Como siempre, Jimena.
JIMENA. —(Vencida) Está completamente frío este café. ”

2.FERNANDO ARRABAL


BIOGRAFÍA

1. Melilla, 1932.

2. Artista polifacético: pintor, novelista, cineasta y dramaturgo .

3. Derecho: Madrid.

4. Residencia París.

5. Recorrido artístico ascendente > André Breton, Andy Warhol o Tristan Tzara.

6. Surgimiento movimiento Pánico.

7.  Galardones: Medalla de Oro de Bellas Artes, Premio Nacional de Teatro español.

ESTILO Y OBRA

2 etapas:

1.Teatro pánico:

-Escrito y estrenado en París.


-Actitud de rebeldía (absurdo) + pesimismo existencial.

-Obras:

Pic-nic (1952)

Los hombres del triciclo (1953)

El cementerio de automóviles (1957)

2.Teatro bufo.

-Obra: Róbame un billoncito (1977)

Pic-nic (1952)

1.CARACTERÍSTICAS:
  • Alegato contra la guerra + defensa del pacifismo.
  • Zapo y Zepo=  espejos misma realidad.

2.ARGUMENTO:
  • Domingo ->Zapo = aburrido.
  • Zapo= sorprendido -> visita padres -> picnic.
  • Comida-> Zepo -> unión a la familia.

3. FRAGMENTO:
(La batalla hace furor. Se oyen tiros, bombazos, ráfagas de ametralladora. ZAPO, solo en escena, está acurrucado entre los sacos. Tiene mucho miedo. Cesa el combate. Silencio. ZAPO saca de una cesta de tela una madeja de lana y unas agujas. Se pone a hacer un jersey que ya tiene bastante avanzado. Suena el timbre del teléfono de campaña que ZAPO tiene a su lado.)

ZAPO: Diga... Diga... A sus órdenes mi capitán... En efecto, soy el centinela de la cota 47... Sin novedad, mi capitán... Perdone, mi capitán, ¿cuándo comienza otra vez la batalla?.. Y las bombas, ¿cuándo las tiro?.. ¿Pero, por fin, hacia dónde las tiro, hacia atrás o hacia adelante?.. No se ponga usted así conmigo. No lo digo para molestarle...
Capitán, me encuentro muy solo. ¿No podría enviarme un compañero?.. Aunque sea
la cabra... (El capitán le riñe.) A sus órdenes... A sus órdenes, mi capitán. (ZAPO cuelga el teléfono. Refunfuña.)

(Silencio. Entra en escena el matrimonio TEPÁN con cestas, como si vinieran a
pasar un día en el campo. Se dirigen a su hijo, ZAPO, que, de espaldas y escondido entre los sacos, no ve lo que pasa.)

SR. TEPÁN: (Ceremoniosamente.) Hijo, levántate y besa en la frente a tu madre. (ZAPO, aliviado y sorprendido, se levanta y besa en la frente a su madre con mucho respeto. Quiere hablar. Su padre le interrumpe.) Y ahora, bésame a mí. (Lo besa en la frente.)

ZAPO: Pero papaítos, ¿cómo os habéis atrevido a venir aquí con lo peligroso que es? Iros inmediatamente.

SR. TEPÁN:¿Acaso quieres dar a tu padre una lección de guerras y peligros? Esto para mí es un pasatiempo. Cuántas veces, sin ir más lejos, he bajado del metro en marcha.

SRA. TEPÁN: Esto es lo agradable de salir los domingos al campo. Siempre se encuentra gente simpática. (Pausa.) Y usted, ¿por qué es enemigo?

ZEPO: No sé de estas cosas. Yo tengo muy poca cultura.

SRA. TEPÁN: ¿Eso es de nacimiento, o se hizo usted enemigo más tarde?

ZEPO: No sé. Ya le digo que no sé.

SR. TEPÁN: Entonces, ¿cómo ha venido a la guerra?

ZEPO: Yo estaba un día en mi casa arreglando una plancha eléctrica de mi madre cuando vino un señor y me dijo: « ¿Es usted Zepo? Sí. Pues que me han dicho que tienes que ir a la guerra.» Y yo entonces le pregunté: «Pero, ¿a qué guerra?» Y él me dijo: «Qué bruto eres, ¿es que no lees los periódicos?» Yo le dije que sí, pero no lo de las guerras...

ZAPO: Igualito, igualito me pasó a mí.

SR. TEPÁN: Sí, igualmente te vinieron a ti a buscar.
SRA. TEPÁN.: No, no era igual, aquel día tú no estabas arreglando una plancha eléctrica, sino una avería del coche. .

SR. TEPÁN: Digo en lo otro. (A ZEPO.) Continúe. ¿Y qué pasó luego?

ZEPO:Le dije que además tenía novia y que si no iba conmigo al cine los domingos lo iba a pasar muy aburrido. Me respondió que eso de la novia no tenía importancia.

ZAPO:Igualito, igualito que a mí.

ZEPO:Luego bajó mi padre y dijo que yo no podía ir a la guerra porque no tenía caballo.

ZAPO:Igualito dijo mi padre.

ZEPO:Pero el señor dijo que no hacía falta caballo y yo le pregunté si podía llevar a mi novia, y me dijo que no. Entonces le pregunté si podía llevar a mi tía para que me hiciera natillas los jueves, que me gustan mucho.

SRA. TEPÁN:(Dándose cuenta de que ha olvidado algo.) ¡Ay, las natillas!

3.FRANCISCO NIEVA

BIOGRAFÍA

1. Ciudad Real (Valdepeñas), 1924. Escenógrafo.

2. Madrid: pintura en Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


4. París > Ionesco, Beckett y Adamov.

5. 1971: inicio de producción literaria.

6. Miembro RAE.

7. Madrid, 2016.

OBRA

Producción teatral:

1.TEATRO DE FARSA:

-Tradicional

-Personajes románticos

-Obra: La señora Tártara (1969)

2.TEATRO FURISO:

1.Dramas > esperpento .

2.Lenguaje barroco.

3. Personajes = prototipos con libertad.
4. Teatro > sentidos.

5. Obra: Pelo de tormenta (1961)

4. JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA


BIOGRAFÍA

1. Valencia, 1940.

2. Filosofía y Letras.

3. Docente en la Universidad de Valencia.

4. 1977: Teatro Fronterizo.

5. Obra más conocida, "¡Ay, Carmela!" (versión cinematográfica, Carlos Saura (1990))

6. Galardones:

Premio Nacional de Teatro (1990)

Premio Max especial de Nuevas Tendencias Escénicas (2004)

ESTILO

1. Influencia de Brecht: teatro revolucionario (compromiso ético y político + preocupaciones estéticas)

2. Intertextualidad, humor, teatro dentro del teatro y canciones.

OBRAS


El cerco de Leningrado (1994)

El lector por horas (1999) .

¡Ay, Carmela!

  1. TÍTULO

  • “Paso del Ebro”.
  • 1808: Guerra de la Independencia Española.
  • Canción de la Guerra Civil : bando republicano.

  1. ARGUMENTO

  • Carmela + Paulino = actores de revista -> España republicana.
  • Prisioneros-> franquistas.
  • Espectáculo + parodia contra la República.
  • Carmela -> fusilada.
  • Paulino -> ebrio + visitas del espíritu de Carmela.




Los Goliardos

1. Protagonismo > gran impacto social en su momento.

2. Castañuela 70 , seguida de El Fernando.

3. Grupos destacados:

-TEI (Teatro Experimental Independiente),

-Los Goliardos

-Tábano

-Akelarre

-La Cuadra

-Ditirambo

-Catalunya: Els Comediants , Teatre Lliure, Dagoll Dagom y Els Joglars.

4. Els Joglars:

-Años 70: mimodramas.

-1977: polémica con obra La torna .

-Años 80: grupo de referencia ( Teledeum o Ubú president).

TEATRO DE 1975 HASTA FINAL DE SIGLO

Introducción
-La muerte de Francisco Franco
-Se quita la censura
-Se crean más premios literarios
-El teatro empieza a depender del gobierno
Cambios en el teatro:
  -Temática
   -Producción y distribución
   -Público
   -Aspectos artísticos
La comedia burguesa
   .-Teatro con la finalidad de atraer y entretener a un público
    -Mezcla géneros
    -Respeta la estructura tradicional
    -Trata temas sociales de la época
    -Ana Diosdado (1938-2015)
       -Olvida los tambores (1972)
       -Los ochenta nuestros (1988)
 El realismo renovado
   La generación de transición
      -Está formado por autores que provienen del Teatro Independiente
        - Los autores tenían formación académica universitaria
        -Querían un equilibrio entre el teatro de consumo y el teatro vanguardista
        -Ponen sus obras en un medio urbano
       -Los personajes que tienen una actitud crítica
       -Tendencia al culturalismo
      José Luis Alonso



        -Su teatro parte de un conflicto existencial del hombre entre la realidad y el deseo
        -Se pueden distinguir tres etapas suyas:
           ·Teatro con referencias literarias
               -Son obras con el objetivo de conmover y divertir
               -Destaca El combate de don Carnal y doña Cuaresma
            ·Teatro realista desde una nueva perspectiva
                -Cronicas de Madrid
                -Presentan nuevas temáticas sociales
                -Los personajes se expresan con un lenguaje callejero
                -Destaca: La estanquera de Vallecas
               ·Teatro comercial
                 -En esta utiliza una comedia más simple
                  -Destaca La sombra del Tenorio
              
         Continuadores realismo renovador
          -Son los autores más jóvenes de finales de años 80
          -Se ven principalmente en en Madrid (RESAD) y Barcelona (Sala  Beckett)
          -Destacan por:
             -Su realismo crítico y cotidiano
             -Su utilización del humor como instrumento crítico
             -Personajes que buscan un  sentido a su vida
             -Finales impactantes     
           -Destacan:
              -Ernesto Caballero (1958) con Squash (1986)
              -Ignacio Del Moral (1957) con Soledad y ensueño de Robinson Crusoe (1983)
              -Paloma Pedrero (1957) con Invierno de luna alegre (1985)


  • Conclusión

Contexto
  • Guerra Civil (1936-1939)
  • Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
  • Años 50 fin aislamiento del país
  • Años 70 fallece Franco
  • Guerra fría
  • Despegue económico en los 60
TEATRO DE LOS AÑOS 40
TIPOS
AUTORES

  • Teatro burgués y de evasión







  • Teatro de humor



  • Teatro en el exilio
Joaquín Calvo Sotelo
Jaime Salom
Edgar Neville
José María Pemán
Juan Ignacio Luca de Tena .
José López Rubio.


Enrique Jardiel Poncela.
Miguel Mihura.



Alejandro Casona.
TEATRO DE LOS AÑOS 50
TIPO
AUTORES

  • Teatro existencialista y del realismo social.
Antonio Buero Vallejo
Alfonso Sastre
Otros autores: Lauro Olmo, Antonio Gala, Carlos Muñiz...
TEATRO DE LOS AÑOS 60


  • Renovación y experimentación.
  • Nuevo lenguaje dramático: destrucción acción y uso de alegoría y abstracción.
  • Teatro espectáculo de creación colectiva.
  • Teatro minoritario.
  • Antonio Gala
  • Fernando Arrabal
  • Francisco Nieva
  • José Sanchís Sinisterra




  • Teatro independiente
TEATRO DE LOS AÑOS 70 HASTA FINAL DE SIGLO

  • Comedia burguesa

  • Realismo renovado

  • Continuadores del realismo renovado

  • Ana Diosdado

  • José Luis Alonso

  • Ernesto Caballero
  • Ignacio del Moral
  • Paloma Perdereo



BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES CONSULTADOS















COMENTARIO: La camisa, Lauro Olmo.

-Tema:  la ingenuidad de los personajes para mejorar su clase social emigrando a Alemania.


-Resumen:
Crítica de la situación social de España, a través de la vida de una  pareja, Lolita y Nacho que pretenden ganar dinero para emigrar, casarse y poder mejorar su calidad de vida en Alemania.


-Estructura: El fragmento se divide en dos partes.
  • Acotación: indica que aparecen de la mano Lolita y Nacho.


  • Primera parte. Desde la primera intervención de Nacho hasta la última. Planificación e ingenuidad.
  • Su tío trabaja en el Instituto Laboral.
  • Se casaran.
  • Ganas de darse el “sí quiero”.
  • Fantasean sobre ya ser marido y mujer.


  • Segunda parte. La última intervención de Lolita. Propuesta de ir al cine.
  • Ella quiere ir a ver una película alemana.
  • Le gustaría vivir al lado de un río.


-Caracterización:

  • Tipología textual-
Literaria. Intención:

                    - Crear arte  (f. poética).                
                   - Que el lector disfrute.
                   - Embellecer el lenguaje mediante figuras retóricas.
                   - Testimonio de la situación precaria que vía España (f. referencial).
                                                                              
-Género literario: Teatro
     - Los hechos se narran a través de los personajes.
     - Tiene acotaciones.


Modalidad textual-
Diálogo: Lolita y Nacho se turnan el uso de la palabra, dialogando entre ellos
          
 - Vocativos (“Chatilla”)                                                              
 - Exclamaciones e interrogaciones (“¡Se verán casas!, ¿El “ja”?”...)                                  
 - Verbos en presente (“digo, das”...)
 - Registro coloquial- nivel vulgar para ver el nivel de los personajes (“toa, pa, tirao”).

  
    Otras modalidades:
                             
  - Descripción: Las acotaciones.



-Lengua:


  1. En el siguiente fragmento: “Oye, en el “Albarrán” echan una película alemana. Quiero que me lleves. (Soñadora). ¡Se verán casas! Me gustaría tener una en un valle muy verde y al lado de un río claro: que se vieran las piedras blancas del fondo. (Ilusionada). ¡Debe ser muy bonito vivir bien!”. 


  1. Indique la categoría gramatical y función de me lleves”.

pronombre personal /CD.

  1. Indica la categoría gramatical y analiza la palabra “echan”.

1º Categ gram- verbo/ forma simple.
2º Estructura: ech-lexema, ar-morfema.
3º  
  • persona 3r (ellos/ellas)
  • número: plural
  • voz: activa
  • tiempo: presente
  • modo: indicativo



c.  Indique  el sintagma y la función de “en un valle muy verde”.

(Sintagma preposicional/CCL)

d. Indique la categoría gramatical de “soñadora”.

(adjetivo calificativo).

  1. Explique el significado o bien escribe un sinónimo de las palabras; especialistas, curas, solemne, cuartos, ilusionada.
especialistas: persona que practica una rama de un arte o ciencia en concreto.
curas: sacerdotes de las iglesias católicas.
solemne: firme, serio, severo...
cuartos: dinero, monedas

ilusionada: esperanzada

  1. Localiza una oración coordinada e indica de que tipo se trata.

Me hago especialista y salgo por la puerta grande, copulativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario