viernes, 26 de marzo de 2010

BLOQUE DE LENGUA

El bloque de lengua tiene un valor de 2 puntos en la prueba de Selectividad. Aquí tenéis ejemplos de preguntas  extraidos del blog del Seminario de L. castellana:


martes, 23 de marzo de 2010

SOCIOLINGÜÍSTICA

1.Conceptos básicos



-Comunidad linguística.

-Ámbitos de uso.  Se puede hacer una distinción:
       ·Públicos: Administración, medios de comunicación
       ·Privados: Relación con los amigos.

-Normas de uso.

-Lengua minoritaria /Lengua mayoritaria  
Por ejemplo: El chino es mayoritaria al castellano ya que es la lengua más hablada del mundo.Así pues, el castellano es minoritario
                     El castellano es mayoritario al catalán. 

-No debemos confundir con minorización.  ( Mayorización del castellano, minorización del catalán durante la dictadura de Franco)

-Estandarización.  Para  este proceso se necesitan dos fases:   
   Normativicación. Crear las normas ortográficas
   Normalización. Que se haga normal el uso de esta lengua en todos los sentidos

-Lengua oficial /Lengua cooficial 

-Monolingüismo 

-Bilingüismo se puede dividir en:
       Individual
       Colectivo 
  Además puede ser:
        Pasivo
        Activo
        Pensamiento
    

-Diglosia

-Interferencias. Weinreich 1996.
     Negativas(La pronunciación de sonidos y y ll, el caso de la ortografía de palabras que se parecen en diferentes lenguas, pero tienen diferentes letras...)
     Positivas(Formación de palablas con prefijos latinos, vocabulario internacional...)
      Transferencia cero
      Transferencia morfosintáctica
      Interferencia fonética




      2.Evolución del castellano
-Alfonso X(s.XV-XVI), empezó el auge del castellano.
-Siglo XVI. Lengua común del Estado Español
-Convivencia con lenguas coexistentes







-1492.Español también fuera de España
-Norma Alfonsí
RAE en 1713 


 -Se priorizó en tres ámbitos: Gramática, Diccionario, Ortografía













3.Variedades del castellano
En el castellano hay variedades diatópicas que se dan en determinadas zonas geográficas . Se pueden distinguir variedad de la zona norte , la zona meridional y español en América.

CASTELLANO DEL NORTE ( Galicia, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares)
-Zona central(Castilla) A pesar de ser la más acercada a la norma, los hablantes hacen leísmo y laísmo además de suprimir la “d” final Madrí o convertirla en una “z” Madriz.
-Zona leonesa.
Utilización de “canté” , no “ he cantado”, convertir la -o en -u, posponen pronombres átonos ( te tocó la loteria, tocote la lotería), además de añadirse formas verbales asturianas( ye tontu)
-Zona aragonesa. Entonación peculiar, acentuación llana de palabras esdrújulas(arboles), sufijo -ico (buenico), términos léxicos ( “festejar”--> cortejar a una chica)
-Zona gallega . Cabe destacar su entonación o introducción de léxico con su propia entonación.
-Zona vasca. Uso abundante del “pues”, sufijos como “-echu” ( Carmenchu)
-Zona catalana, valenciana, balear. Pronuncian la “t” y la “d” final

CASTELLANO MERIDIONAL(Murcia, La Mancha, Andalucía, Canarias)
-Características generales: Yeísmo, relajación de la -s (desde--> de de), pérdida de las consonantes intervocálicas b,d,g. (salao), confusión de -r y -l finales(calma-->carma)

-Extremeño. Aspiran la h- inicial y la j (hambre->jambre), sufijo -ino (pequeñino), conservación de la -e final (venire)
-Murciano. Confusión de la “l” y la “r” final, diminutivo “ico”.
-Andaluz. Seseo y ceceo, pronunciación de la “s” diferente a la del resto de castellanoparlantes, léxico autóctono y de gran riqueza.
-Canario.No hacen la “s” final ( los santos->lo santo), “j” suave, seseo, en vez de “vosotros” usan “ustedes”, confusión de -l y -r finales, ausencia de leísmo y laísmo.

CASTELLANO EN AMÉRICA.
Hay diferentes áreas del español en América:

-Caribeño.Colonización afectuada por gentes sureñas, no habia burgueses que impusiesen la norma culta.
-Área andina. Se mantienen las lenguas primitivas.
-Mexicana.
-Chilena
-Rioplatense
-Paraguaya.

Rasgos españoles de América.
-Seseo, yeísmo, debilitación de la “s” final, confusión de -r y -l final, consonantes intervocálicas b,d,g

Rasgos gramaticales
-Voseo, creación de feminismos(elefanta, tigra), adverbialización de adjetivos (Suena lindo), “se los”, “se las”(les dimos el libro-> se los dimos), desaparición del pretérito imperfecto (“he cantado”->”canté”)


JUDEOESPAÑOL

Sus características son:
  • Rasgos leonenses:la f- inicial latina, realización aspirada en Turquía(harina), conservación del grupo -mb- del latín(lombo), las vocales -o,-e se pronuncian -u, -i.
  • Rasgos del castellano antiguo :formas verbales arcaicas (so), conservación del “vos”, confusión en la pronunciación de “b” y “v”, seseo
  • Rasgos de la evolución propia: “r” y “rr” se pronuncian igual, yeísmo.


4.HABLANTES DE ESPAÑOL




Ranking de las lenguas más habladas:



ENLACES INTERESANTES:

lunes, 22 de marzo de 2010

COMENTARIO DE TEXTO

 TENDENCIAS POÉTICAS A PARTIR DE 1970


👉 COMENTARIO DE TEXTO: poema "Canto X" de Antonio Colinas


CANTO X



Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe

que en el norte de Hispania alguien manda grabar

en piedra un verso suyo esperando la muerte.


Este es un legionario que, en un alba nevada,

ve alzarse un sol de hierro entre los encinares.

Sopla un cierzo que apesta a carne corrompida,

a cuerno requemado, a humeantes escorias

de oro en las que escarban con sus lanzas los bárbaros,

Un silencio más blanco que la nieve, el aliento

helado de las bocas de los caballos muertos,

caen sobre su esqueleto como petrificado.

Oh dioses, qué locura me trajo hasta estos montes

a morir y qué inútil mi escudo y mi espada

contra este amanecer de hogueras y de lobos.

En la villa de Cumas un aroma de azahar

madurará en la boca de una noche azulada

y mis seres queridos pisarán ya la yerba

segada o nadarán en playas con estrellas.

Sueña el sur el soldado y, en el sur, el poeta

sueña un sur más lejano; más ambos sólo sueñan

en brazos de la muerte la vida que soñaron.

No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo,

que estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria.


Oh dioses, cómo odio la guerra mientras siento

gotear en la nieve mi sangre enamorada.

Al fin cae la cabeza hacia un lado y sus ojos

se clavan en los ojos de otro herido que escucha:

Grabad sobre mi tumba un verso de Virgilio.



                                                         Antonio Colinas: Noche más allá de la noche



COMENTARIO DE TEXTO

TEMA: La conexión del poeta y el legendario en el momento de la muerte.

RESUMEN: En el mismo instante en que el poeta muere en otro lugar, en el norte de Hispania, la muerte también le llega al soldado moribundo. Mientras esta se acerca el legionario solicita que encima de su tumba se escriba un verso de Virgilio.

CARACTERIZACIÓN:

Tipología textual:

Este poema pertenece al poemario Noche más allá de la noche escrito por Antonio Colinas (autor perteneciente al grupo de los Nueve Novisimos)  conocido como prosista, crítico literario y traductor la tipología textual a la que pertenece el poema es la literaria,ya que pelemisor pretende crear belleza con el lenguaje por lo tanto se utiliza la función poética, usando elementos elaborados artísticamente para llamar la atención sobre el mensaje que quiere transmitir. Por ello encontramos recursos literarios como comparaciones (‘’un silencio más blanco que la nieve’’) , también se nos presentan varias personificaciones como por ejemplo ‘’ sangre enamorada’’, o apóstrofes tales como ‘’Oh dioses’’ a principio de los versos 12 y 24. Forma parte del género lírico, ya que està escrito en verso ( 28 versos en total). La voz poética relata los sentimientos del soldado, dónde se muestra la función emotiva. 


Modalidad:

La modalidad que predomina es la narración ya que nos cuenta unos hechos pasados de la guerra que ha sufrido el soldado, con la afinidad de informar al lector de cómo se sentía el legionario al estar cerca de la muerte.Como narrador tenemos al mismo autor del poema, al principio cuenta los hechos en tercera persona (‘’Este es un legionario en un alba nevada…’’), aunque a medida que vamos observando el poema, el autor se mete en el papel del legionario ( narrador omnisciente) y cuenta los hechos a través del soldado y por eso, los hechos llegan a ser contados en primera persona ( ‘’... y que inútil mi escudo…’’). En este caso el protagonista es Virgilio ya que da mucha énfasis a sus versos, aunque como personaje también encontramos al soldado que en gran parte es quien da mucha importancia a los versos de Virgilio.

LENGUA:

Sintaxis:
       · ¿Qué tipo de oración es esta?

 No quiero que me entierren bajo un cielo de lodo, que estas sierras tan hoscas calcinen mi memoria. Oración compuesta por subordinación

       · ¿Qué función desempeña << Virgilio>> en esta oración?

Mientras Virgilio muere en Bríndisi no sabe que en el norte de Hispania alguien manda grabar en piedra un verso suyo esperando la muerte.   Desempeña la función de complemento del nombre
         
Definiciones:

· Cierzo: viento frío del norte

· Legionario: soldado que servía o sirve en una legión militar

· Escorias: desecho
Análisis morfológico:

· Neva/da:

Lexema / Morfema derivativo
PALABRA DERIVADA - SUSTANTIVO

· Bárba/ros:

Lexema / Morfema derivativo de número plural PALABRA DERIVADA - SUSTANTIVO

· Muert/os:

Lexema / Morfema derivativo de número plural y de género masculino
PALABRA DERIVADA - ADJETIVO

                                      Comentario de texto realizado por un grupo de alumnos del 2018



👉 COMENTARIO DE TEXTO: poema "El desayuno" de Luis Alberto de Cuenca



Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.


Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.


Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre f
eroz festa mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

                                                                          El desayuno, Luis Alberto de Cuenca



COMENTARIO DE TEXTO


Tema:



Admiración del poeta de las virtudes y los defectos de su amada




Resumen:


Al autor le gustan todos los defectos de su amada y siente una gran admiración hacia ella. El momento de máxima felicidad llega cuando juntos se despiertan por la mañana.






Estructura:


1ª Parte: Admiración del poeta hacia su amada ( verso 1-11 )


1.1 Le gustan sus defectos

1.1.2 Cuando dice tonterías


1.1.3 Cuando por su culpa llega tarde al cine


1.2 Cuando le cubre de besos y abrazos




2ª Parte: Momento de más admiración ( verso 12-17 )

2.1 No puede resistirse a ella cuando se despierta


2.2 Juntos desayunan



Caracterización:


Tipología textual:

Literaria.

Intención:

           - Que el lector disfrute

           Embellecer el mensaje, mediante un lenguaje cuidado (función poética)

           - Crear arte (figuras literarias). Ejemplos:

                            Metáforas: Tu risa es una ducha en el infierno

                            Encabalgamientos: con una frase / que lo resume todo



Fuente: El desayuno de Luis Alberto de Cuenca 

Género literario: lírico.

           - Utiliza el verso

           - Arte mayor en todos los versos 

           - Algunos versos riman

           -Emisor (yo poético) expresa sus sentimientos (función emotiva). Subjetividad
   
      

Modalidad textual: descripción.

Sustantivos acompañados de adjetivos como por ejemplo: hambre feroz...

Recursos literarios



LENGUA

1. Busca, al menos, un sinónimo para las palabras subrayadas.



- Tonterías: bobada, idiotez.

- Resistir: aguantar, soportar.

- Feroz: salvaje, fiero

- Desayuno: comida, tentempié
 
2.  Indica la Categoría gramatical y la función sintáctica de  Me gustas.



Categoría gramatical -----> Pronombre personal


Función sintáctica ---------> Complemento indirecto (me = a mí)

3. Análisis morfosintáctico de la frase en Rojo



Me gustas más cuando es mi cumpleaños                   
Morfologia

Me: Pronombre personal átono

Gustas: Verbo presente indicativo segunda persona del singular
Más: Adverbio de cantidad
Cuando: Adverbio relativo 
Es: Verbo copulativa  presente indicativo tercera persona del singular 
Mi: Determinante posesivo
Cumpleaños: Sustantivo


Sintaxis


Tú : Sujeto elíptico

Me : Complemento Indirecto
Gustas : Núcleo
Más : Núcleo
Cuando es mi cumpleaños: Proposición Subordinada Sustantiva
Es: Núcleo
Mi cumpleaños: Sintagma Nominal, Atributo

                            Comentario de texto realizado por un grupo de alumnos del 2017


 👉 COMENTARIO DE TEXTO: poema "Un capitán de quince años" de Pere Gimferrer      

        
POEMA A ANALIZAR


Oh ser un capitán de quince años
 
viejo lobo marino
 las velas desplegadas

las sirenas de los puertos y el hollín y el silencio en las barcazas

las pipas humeantes de los armadores pintados al óleo

las huelgas de los cargadores las grúas paradas ante el

cielo de zinc

los tiroteos nocturnos en la dársena fogonazos un cuerpo

en las aguas con sordo estampido

el humo en los cafetines

Dick Tracy los cristales empañados la música zíngara

los relatos de pulpos serpientes y ballenas

de oro enterrado y de filibusteros

Un mascarón de proa el viejo dios Neptuno

Una dama en las Antillas ríe y agita el abanico de nácar

bajo los cocoteros



Pere Gimferrer, Arde el mar

Tema
Visión del mundo portuario.


Resumen
Enumeración de momentos vividos en un puerto.

Estructura
1- Presentación (versos del 1 al 2)
    1.1- Mención del marinero de 15 años
2- Vida portuària (versos del 3 al 9)
3- Imaginación de una dama (versos del 10 al 12)
3.1- Evasión al Caribe
3.2- Idealización de una dama


Caracterización
  • Tipología textual: literaria
    • Intención: crear arte a través de las palabras (función artística) y pretende gustar a los lectores (función estética).
      El autor publica la obra en Arde el mar (se trata de una obra culta)
      • Función poética: uso de un lenguaje especial, mediante recursos estilísticos:
        •  Antítesis
        • Anáfora, paralelismo, que se reprensentan con una enumeración  
        • Énfasis 
  • Género literario: lírico
    • Expresión de los sentimientos del autor (función expresiva)
    • Uso del verso (se refleja lo surrealista)
      • No se perciben las estrofas
      • Usa el verso libre
      • No utiliza signos de puntuación
      • No hay rima


  • Subgénero literario: lírica culta

Como buen novísimo, aparecen algunos mitos creados por los medios de comunicación de masas, en este caso creado por el cómic, Dick Tracy. Además, menciona a “un capitán de quince años” porque hace referencia a la novela homónima de Julio Verne.

  • Modalidad textual:
    • Predomina la descripción:
      • Enumeración de sustantivos del mundo marinero acompañados de adjetivos
      • Aparecen muchas oraciones enunciativas  
      • No se aprecian más modalidades puesta que el autor prescinde de los verbos
       

Lengua



  1. Encuentra los sinónimos o define las siguientes palabras: hollín, armadores, dársena, zíngara, filibusteros.

-Hollín: humo, tizne, similar a la ceniza.
-Armadores: naviero.
-Dársena: desembarcadero, amarradero, muelle, atracadero.
-Zíngara: música de los gitanos de Hungría.
-Filibusteros: pirata, corsario, bucanero.

  1. Encuentra una frase impersonal.

“Oh ser un capitán de quince años”.

  1. Halla una elipsis.

Elipsis de todos los verbos del poema excepto en el último verso.

  1. Función sintáctica de “bajo los cocoteros".

CCL.

  1. Analiza sintácticamente la siguiente oración: “Una dama en las Antillas ríe y agita el abanico de nácar bajo los cocoteros”.

Oraciones coordinadas copulativas.

Una dama en las Antillas ríe

-Una dama: SNS.

-en las Antillas ríe: SVPV.
  • ríe: v/núcleo.
  • en las Antillas: SPrep-CCL.

Y: conjunción copulativa, nexo.

Agita el abanico de nácar bajo los cocoteros: SVPV (sujeto elíptico: una dama)

-Agita: v.

-el abanico de nácar: SN-CD.
  • El abanico: Sujeto.

  • De nácar: SPrep-CN.
  • Nácar: Término.
  • De: enlace.

-Bajo los cocoteros: SPrep-CCL.


                               Comentario de texto realizado por un grupo de alumnos del 2016






👉 COMENTARIO DE TEXTO: poema "Cuando vivías en La Castellana" de Luis Alberto de Cuenca     



Cuando vivías en La Castellana
usabas un perfume tan amargo
que mis manos sufrían al rozarte
y se me ahogaban de melancolía.
Si íbamos a cenar, o si las gordas
daban alguna fiesta, tu perfume 
lo echaba a perder todo. No sé dónde
compraste aquel extracto de tragedia,
aquel ácido aroma de martirio.
Lo que sé es que lo huelo todavía
cuando paseo por La Castellana
muerto de amor, junto al antiguo hipódromo,
y me sigue matando su veneno.


Luis A. de Cuenca, Poesía (1970-1989)


TEMA
Recuerdo amargo de un amor pasado.

RESUMEN: 

Cuando la amada del poeta vivía en La Castellana esa usaba un perfume que hacía sufrir al autor. Finalmente, el autor cuenta que aún huele el olor de ese perfume y le sigue provocando esa tristeza.

ESTRUCTURA:

    1ª parte (verso 1-verso 9):

           -recuerdo de cuando vivían en La Castellana y el dolor que le producía su perfume.

           -recuerdo de fiestas o cenas que el perfume echaba a perder.

    2ª parte (verso 10- final):

          - en el presente aún huele el olor y este le produce dolor.


CARACTERIZACIÓN:



Tipología textual: Literaria
Género literario: Poesía
Modalidad textual: Descripción y narración
Funciones del lenguaje: Poética y expresiva




Este poema es un texto literario ya que el texto pertenece a la obra Poesía, de Luis Alberto de Cuenca que es uno de los poetas de los años 70; la intención del autor es crear arte y embellecer el lenguaje mediante recursos literarios como la personificación , el hipérbaton o la hipérbole. Por lo tanto, la función del lenguaje que predomina es la poética , juntamente con la expresiva, ya que el autor nos expresa sus sentimientos mediante los recursos literarios y la subjetividad. 

Por esto, nos encontramos ante el género de la lírica, concretamente la culta, ya que está escrito en verso, estos son de arte mayor, sin rima pero con ritmo y musicalidad.


El autor nos describe sus sentimientos, cómo se sentía en sus tiempos pasados. Podemos apreciarlo con la aparición de adjetivos calificativos, algunos adverbios o abundantes sustantivos. Debido a estos rasgos, podemos decir que la modalidad textual que predomina es la descripción.

Además, aparecen también otras modalidades como la narración, ya que el autor narra y recuerda con dolor un amor pasado.

                            Comentario de texto realizado por un grupo de alumnos del 2015

lunes, 15 de marzo de 2010

CONTENIDOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE

CONTENIDOS
del segundo trimestre
  • 1º ESO
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA:

-Tipologías textuales (académicos, literarios, periodísticos...)
-Modalidades textuales (narración, descripción, diálogo...)
-Propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación...)
-COMENTARIO DE TEXTO (comprensión oral y escrita, tema, resumen, tipología y modalidad...)
-EXPRESIÓN oral y escrita: el correo electrónico...

LENGUA:

-Sociolingüística:
Lenguaje y lenguas
Plurilingüismo: lenguas en contacto (fenómenos)
Las lenguas de España (localización y origen)
Variedades de una lengua (dialectos, niveles, registros)

-Gramática: Morfología
-Léxico nuevo y semántica (sinónimos, antónimos, polisémicas, familias léxicas, campos semánticos, homónimos...)

-Ortografía: b/ v; g / j

LITERATURA:

-Géneros y subgéneros literarios
-Prosa y verso (métrica)
-Recursos literarios
-La narrativa: elementos (narrador; argumento y estructura; personajes; espacio; tiempo...)


CONTENIDOS
del segundo trimestre
  • 4º ESO
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA:

-Tipologías textuales (académicos, literarios, periodísticos...)
-Modalidades textuales (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación)
-Propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación...)
-COMENTARIO DE TEXTO (comprensión oral y escrita, tema, resumen, tipología y modalidad...)
-EXPRESIÓN oral y escrita: el texto argumentativo...


LENGUA:

-Morfología:

Estructura de la palabra (lexemas y morfemas) y clases (simples, derivadas, compuestas...)
Categorías gramaticalesSintagmas 

-Léxico nuevo y semántica (sinónimos, antónimos, polisémicas, familias léxicas, campos semánticos, homófonos, parónimos...)
-Sociolingüística:

Lenguaje y lenguas
Plurilingüismo: lenguas en contacto (fenómenos)
Las lenguas de España (localización y origen)
Variedades de una lengua (dialectos, niveles, registros)
Situación del español en el mundo

-Ortografía: los signos de puntuación

LITERATURA:

-Cuestiones generales: géneros y subgéneros literarios; prosa y verso (métrica); recursos literarios...
-Contexto sociohistórico y cultural del siglo XIX:
-El Romanticismo:
      -Lírica postromántica: Bécquer y Rosalía de Castro
       -Clarín: La Regenta

Actividades de fin de trimestre