martes, 17 de febrero de 2009

"LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO"

ÍNDICE
                -La Guerra Civil
           
                -La dictadura

                -Evolución del teatro desde la inmediata posguerra hasta la actualidad.                      
                -Su vida y sus obras 
  • La obra: Las bicicletas son para el verano              
                 -Temas y su enfoque     (Francesca Genovart)         

                 -Personajes        (Esperança Fornés) 

                 -Estructura y argumento      (M. Antònia Llompart)
                 
                 -Espacio y tiempo    (Toni Llull)

                 -Lenguaje y estilo      (M. Antònia Serra)

                 -Relación con otras obras:
                               - cinematográficas
  • Actividades:
      -Investigación y documentación 

      -Al realizar la lectura de la obra, id tomando nota de los aspectos más relevantes.

      -Conocer trabajos de documentación realizados con distintas aplicaciones:
                     -Glogster 
                     -Bloguer

      -Analizar la obra a partir de las pautas de varias guías didácticas (Austral), A. González,
      -Observar comentarios de texto de algunos fragmentos de la obra.
             
  • Enlaces interesantes:
- http://iescasterfa.wix.com/iescasterfa#!untitled/ccms
- http://es.scribd.com/doc/3260725/Las-bicicletas-son-para-el-verano
http://es.scribd.com/doc/28360724/Las-Bicicletas-Son-Para-El-Verano
- http://es.scribd.com/doc/12859276/Claves-Para-La-Lectura-de-Las-Bicicletas


    

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Y CULTURAL

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Después de ganar la Guerra Civil Española, el general Francisco Franco, con el soporte de la oligarquía financiera, industrial y terrateniente, del ejército y la jerarquía de la Iglesia Católica, impuso al Estado español una dictadura militar que se mantuvo hasta su muerte el año 1975.

El nacionalcatolicismo franquista era una mezcla de elementos propios del fascismo, el tradicionalismo católico y el corporativismo. Las características eran el catolicismo militante, el nacionalismo españolista, y la condena del liberalismo, la francomasonería y el
comunismo.

Los distintos órganos del gobierno y de la administración eran organismos sin poder decisorio que actuaban como asesores del jefe del gobierno, que era el responsable tanto del nombramiento como del cese de sus miembros. La ley de Principios Fundamentales del Movimiento estableció como partido único el Movimiento Nacional, que incluía la Falange.  Los primeros años del régimen estuvieron dominados por un sistema fascista regido por leyes aprobadas durante o inmediatamente después de la guerra que sirvieron para reforzar el carácter represor del régimen. Posteriormente, los sectores católicos conservadores impulsaron un proceso de institucionalizar y el abandono progresivo del simbolismo fascista de la Falange. 

El franquismo promovió la intervención del Estado en las relaciones laborales y en el control de los derechos y deberes de los trabajadores. No existía el derecho de huelga y sólo estaban autorizados los sindicatos verticales, que reunían los obreros y empresarios en una misma rama productiva, dentro de la Organización Sindical Española (Sindicato Vertical). El gobierno mejoró el sistema de Seguridad Social. hubo un rígido sistema represivo: se restringió la libertad de prensa, de reunión y de asociación y se prohibió el uso de lenguas que no fuera el castellano. El régimen favoreció la educación privada, que estaba en manos de la Iglesia, convertida así en un instrumento de control del régimen.

La España franquista se mantuvo no beligerante durante la Segunda Guerra Mundial. La victoria de los países aliados, que derrotaron el fascismo y nacismo, comportó el aislamiento internacional de España, que en diciembre de 1946 fue condenado por la ONU. Durante los años de la Guerra Fría, los demócratas occidentales fueron reconociendo poco a poco el régimen gracias a que éste era anticomunista. En 1953 el Estado español firmó unos acuerdos de colaboración económica y militar con los Estados Unidos. La firma del concordato con la Santa Sede y la admisión en la ONU  selló el fin del aislamiento español.

Durante los primeros años del franquismo, con la necesidad de reconstruir el país después de la guerra y el aislamiento internacional, el régimen se basó en un sistema económico: la autarquía, que pretendía tener un fuerte intervencionismo por parte del Estado. Estos fueron los años de penuria económica y del racionamiento.  (Aquí podéis encontrar un vídeo interesante sobre la alimentación durante la posguerra)

La apertura al exterior en un momento de expansión económica internacional dio lugar a una etapa de crecimiento a partir de 1950 bajo la dirección de un equipo de políticos y economistas que impulsaron la integración de la economía española en el mercado capitalista internacional. En 1959 se creó el Plan de Estabilización, que recogía una política económica de liberalismo planificado y financiado por créditos extranjeros, el crecimiento del comercio internacional, los recursos de los españoles que habían emigrado a Europa y la entrada de divisas a través del turismo. Esta etapa de expansión finalizó en 1973 con la crisis del petróleo.

La llegada de la expansión económica y social y la apertura al exterior favoreció el crecimiento de movimientos opositores que actuaban de forma clandestina o desde el exilio. El activismo del Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), en la década de 1960 se añadieron el sindicato Comisiones Obreras (CCOO) y las organizaciones armadas ETA Y FRAP.

Franco nombró presidente del Estado a Luis Carrero Blanco que, meses después, fue víctima de un atentado de ETALas últimas ejecuciones del franquismo en septiembre de 1975, dos meses antes de la muerte de Franco, demostraron que el régimen llegaría hasta el final con sus represiones y no cedería ante nada. Se intentó la continuidad del régimen después de Franco con el nombramiento, en 1969, del príncipe Juan Carlos I de Borbón como sucesor al título de rey. Pero la coronación de Juan Carlos I en 1975, marcó el inicio de la transición hacia la democracia.


CONTEXTO CULTURAL: EVOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS GÉNEROS LITERARIOS


Evolución del TEATRO desde la inmediata posguerra hasta la actualidad.


La evolución del teatro durante la Dictadura española es similar a la de los otros géneros literarios, aunque con algunas particularidades. En el exilio, escribirán su obra Alejandro Casona (La dama del alba) y Max Aub. En España en los años 40 triunfa un teatro de evasión y comercial, basado en la comedia burguesa y el teatro de humor (Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro); en la década de los 50 destaca el drama realista, un teatro más crítico, con A. Buero Vallejo (Historia de una escaleraEl tragaluz); y alrededor de los años 60 surgen los grupos de teatro independiente (Tábano, Els Joglars) y un tipo de teatro más experimental (Fernando Arrabal: Pic-nic, A. Gala). A partir de 1975, con la llegada de la democracia, se observan diversas tendencias dramáticas, entre ellas el teatro neorrealista y destacan autores como J. Sanchis Sinisterra (Ay, Carmela) y Fernando Fernán-Gómez (Las bicicletas son para el verano).



Evolución de LA NARRATIVA desde la inmediata posguerra hasta la actualidad.


Década de los 40, el realismo tremendista: La Familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, esta obra presenta la autobiografía de un condenado a muerte; Nada de Carmen Laforet, también de tendencia realista y estilo sencillo narra la historia de un joven entusiasta quien empieza sus estudios en Barcelona (Premio Nadal en 1946); La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes, inicia la corriente existencial (Premio Nadal den 1948). Estos nuevos narradores pusieron de manifiesto la amargura, la desorientación y la incertidumbre de aquellos años de posguerra; sus personajes son individuos marginados, desarraigados o angustiados.


Década de los 50, el realismo social, destacaron tres novelistas:
Camilo José Cela , que publica en 1950 La colmenaque describe la vida de unos personajes marcada por las privaciones, la miseria, la falta de ideales, el miedo y la impostura; Miguel Delibes con El camino (1950) y Mi idolatrado hijo Sisí (1953); Torrente Ballester con su trilogía Los gozos y las sombras (1957- 1962).

Década de los 60, novela experimental:

Hacia los años sesenta, una serie de fenómenos culturales, como la llegada masiva del turismo o la lectura y difusión de los autores hispanoamericanos, producen un cambio en la narrativa de esta década, que experimentará una profunda renovación temática y formal. Las obras más importantes son: Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes, Volverás a Región (1967) de Juan Benet, San Camilo, 1936 (1969) de Camilo José Cela, Don Juan (1963) de Torrente Ballester, Para vivir aquí (1960) y La Chanca (1962) de Juan Goytisolo, Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé y otras obras y autores más.






ENLACES


FERNANDO FERNÁN GÓMEZ



VIDA

Fernando Fernández Gómez, conocido artísticamente como Fernando Fernán Gómez (Buenos Aires, Argentina, 28 de agosto de 1921 - Madrid, 21 de noviembre de 2007). Su dilatada y fructífera obra abarca el teatro, el cine, la televisión  y la literatura. Además, fue miembro de la Real Academia Española durante siete años, en la que ocupó el sillón B, hasta su fallecimiento. Su éxito literario más clamoroso lo haya obtenido con una pieza teatral prontamente llevada al cine, Las bicicletas son para el verano, sobre sus recuerdos infantiles de la Guerra Civil.

Tras algún trabajo escolar como actor, estudió Filosofía y Letras en Madrid, pero su verdadera vocación lo condujo al teatro. Durante la Guerra Civil, recibió clases en la Escuela de Actores de la CNT; allí le descubrió Enrique Jardiel Poncela. En efecto, trabajó como actor hasta principios de los cuarenta para dedicarse después al cine, primero como actor y como director más tarde, sin descuidar su vocación de autor de teatro y director de escena, y escritor y guionista asiduo.



PREMIOS


  • Finalista y único accésit del Premio Teatral Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid por su texto La coartada, 1973.
  • Premio Teatral Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid por su textoLas bicicletas son para el verano, 1978.
  • Premio El espectador y la crítica por Las bicicletas son para el verano, 1982.
  • I Premio Espasa-Humor por su novela El ascensor de los borrachos, 1993.
  • Medalla de Oro de la Universidad Complutense de Madrid, 1994.
  • Premio Garbanzo de Plata, 1995.
  • Premio Príncipe de Asturias de las Artes, 1995.
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a título póstumo otorgada por el Gobierno de España, 2007.




OBRAS LITERARIAS MÁS IMPORTANTES

1987.- La coartada
1984.- Las bicicletas son para el verano
1993.- El ascensor de los borrachos




    MATERIAL AUDIOVISUAL INTERESANTE





    ENLACES

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Fern%C3%A1n_G%C3%B3mez#Biograf.C3.ADa (17.02.2014)

    http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/fernan_gomez_fernando_4.htm (18.02.2014)

    TEMAS Y SU ENFOQUE

    TEMAS

    Guerra Civil

    La Guerra Civil española es el marco histórico en que se desarrolla la obra, por tanto, nos muestra la vida cotidiana de las familias durante el conflicto y la supervivencia. 


    SUBTEMAS

    El hambre

    En la obra se remarca el tema del hambre, ya que va aumentando a lo largo de la historia. Además se muestran lo que les ocurre a los personajes, como el problema de que no tienen para dar de comer al bebé, que no tienen lentejas para comer. Este subtema también está bastante ligado a la pobreza de esos tiempos. Ejemplo: Doña Dolores: ... Antes comíamos arroz con pollo los domingos, pero no están los tiempos para florituras.  



    Las relaciones amorosas

    Hay distintas relaciones amorosas durante la obra como la de Pedro y Rosa, Luis y Charito, María y Bisilio... Ejemplo: Charito: ¿Lo has escrito tú? Luis: Claro. Es una poesía. La he escrito para ti. Para que te la lleves al veraneo. Y si quieres, la lees de vez en cuando. 



    Las bicicletas son para el verano

    Luis se enfada con su padre porque no quiere comprarle una bicicleta para ir a pasear con sus amigos en verano. Ejemplo: Luis: Yo la bicicleta la quiero para el verano. Don Luis: Pues el año que viene también tiene verano. / Don Luis: ... Cuando apruebes, tienes bicicleta. Es el acuerdo a que llegamos, ¿no? Luis: Sí, pero yo no me había dado cuenta de lo del verano. Las bicicletas son para el verano.

    El sexismo

    Doña Antonia era la dueña de una mercería pero tuvo que dejarla porque sus hijos no podían seguir el trabajo. Manolita tiene el deber de trabajar para poder pagar los estudios del futuro hombre de la casa (su hermano Luis). Ejemplo: Manolita: ... como al niño hay que pagarle  el Bachillerato y luego la carrera de Comercio, tenemos que apencar los demás con lo que sea.

    La adolescencia

    En Luis se va a despertar la sexualidad de un adolescente. Como cuando entra en la habitación de María para toquetearla. Ejemplo: María: Quita las manos Luisito. ¡Que no me toques! Luis: ¿Por qué no quieres? A ti también te gusta. María: ¿Tú qué sabes, niñato? Luisito: Lo sé porque, a veces, cuando te toco en el pasillo, no puedes disimular y te ríes. María: Porque me pongo nerviosa. ¡Quita las manos de ahí, bruto!

    Las apariencias

    La conversación entre doña Antonia y doña Dolores nos hace comprender la importancia de las apariencias en esa época. Doña Antonia le explica que su hijo no podía trabajar en su mercería porqué era un trabajo de mujeres, no de hombres. Ejemplo: Doña Antonia: ... Los chicos no podían ayudarme, porque una mercería no es trabajo de hombres. ...

    La educación

    Luis le explica a su padre el echo de que dependiendo del bando político al que pertenece la familia de cada alumno, este suspende o aprueba la asignatura. Ejemplo: Luis: Pero estos exámenes han sido políticos. / Luis: ... A Bermúdez, el primero de sexto, se le han cargado en ética y derecho por decir que el divorcio era inmoral... Y él no tenía la culpa: lo decía el libro. Don Luis: ¿Es un libro antiguo? Luis: Sí, del año pasado. Las elecciones han sido cuando ya los libros estaban hechos. 

    El paro

    Julio, el hijo de doña Antonia, está en el paro, por eso su madre pide ayuda a doña Dolores para que hable con su marido y entrar a su hijo en el banco. También muchos negocios se ven obligados a cerrar debido a la guerra civil. Ejemplo: Doña Antonia: ¡Ah!, por cierto, ya le he dicho a mi marido lo de su chico, de Julio. Doña Antonia: No sabe cuanto se lo agradezco. Doña Dolores: Me ha dicho que preguntará en la oficina a ver si quieren alguno nuevo, pero que él no lo pudo decidir. Doña Antonia: No creo que sea fácil. Hay mucho paro ahora para encontrar un puesto así, de buenas a primeras. 


    TELÓN DE FONDO

    Se muestra que sucedía y como era la mentalidad de la gente antes de la guerra, los problemas que tenían las personas para poder sobrevivir  a la duras condiciones de vida y que sucedió después de la Guerra Civil.




    ENLACES

    PERSONAJES

    El autor nos presenta hasta veintitrés personajes ( vecinos, parientes..)

    Personajes principales y secundarios:
    Don Luis :(republicano) trabaja con los vinos en una bodega, es el hombre de Doña Dolores y del sueldo que vive su familia depende de él. Le gusta leer, como a su hijo, tal vez proviene de aquí las ganas de leer de su hijo Luisito.
          - De joven también escribia( destacando las coplas)
          - Se trata de un antihéroe que tiene que renunciar a sus aspiraciones e ilusiones ante las obligaciones que impone la sociedad..
          -Su mujer, Doña Dolores apoya menos a sus hijos que él.
          -Funda un sindicato
          -Contrabando
    Doña Dolores: forma parte de la pequeña burgesia, no trabaja, tiene dos hijos: Luis , el pequeño y Manolita, la mayor. A pesar de formar parte de esta categoria, les cuesta llegar a final de mes y dependen del sueldo de su hija como profesora. Tiene una visión más tradicional de las cosas, más realista...
                - (Doña Dolores: ... En los únicos sitios que enseñan de verdad es en los colegios de curas...)
    Luis: Uno de los personajes mas perfilados ya que representa el alter-ego del autor mostrando su adolescencia.Se trata de un niño de catorze años que le gusta mucho la leer, sobretodo novelas y a causa de esto tiene una gran imaginación para jugar(Prólogo). Intenta convencer a Pablo con la función apelativa de que leer te crea más imaginación. En el prólogo visión ingenua y despreocupada de la vida.
               -Declara su amor a la sirvienta.
               -De pequeño ya le gustaba "manosear" a las mujeres de la casa.
               -Gran interés por las chicas.
               -Poesia a Maluli(hija de la casera)
    Manolita hija de Doña Dolores y de Don Luis, hermana mayor de Luisito.
                 -Literatura vs actriz
                 -No tiene interés por Julio
                 -Tiene un hijo de un republicano, capitan(muere durante la guerra)
                  -Después se casa un Julio(hijo de Doña Antonia)
    María :criada de la familia protagonistaque forman parte de la pequeña burgesia, Don Luis y Doña Dolores.
             -Luisito quiere tener algo con ella.
             -Se casa con Basilio.
    Pablo adolescente amigo de Luis.
            -Veranea solo con la criada y su hermano.
            -Sus padres A Coruña
             -Forma parte de una familia con tendencia ideológica diferente a la de Luis(republicano)
    Doña Antonia: (viuda y de derecha)pertenece a la clase baja, amiga de Doña Dolores. (Comedor de la casa de Doña Antonia. Más pequeño que el de la casa de Doña Dolores), radio.
           - Anteriormente era la dueña de una merceria (Visión machista).
          - Tiene dos hijos: Julio y Pedro
           
    Doña Marcela
            -Madre de Ambrosio, casada con Don Simon(48 años casados)
            -Discute con su marido ----> Divorcio
            -(Marcela: Él tiene más ganas de perderme de vista que yo a él.)
    Pedro (18 años) 
                -Hermano menor de Julio, hijo de Doña Antonia
                -Rosa(mujer de la calle)
    Julio (20 años) 
           -Hermano mayor de Pedro, hijo de Doña Antonia.
           -No es muy agradecido, miope, tímido, nunca le salen las palabras.
           -Quiere casarse con Manolita.
           -Muere durante la guerra
    Basilio
          -Se casa con la criada de la familia de Don Luis.
                  · Abandona por su ambición de ascender económicamente.
    Anselmo 
              -Miliciano anarquista
              -Primo de Luis
              -Está de visita

    Don Ambrosio(40 años)
           -Hijo de Doña Marcela
           -Está con Laura
           -Banquero
           -Consigue a Julio un trabajo

    Don Simon
        -Casado con Doña Marcela.
        -A favor de los nacionales


    Trozo de la película dónde se puede ver la ingenuidad de los niños.
       
    Enlaces interesantes
    Primer enlace (18/02/14)
    Fernando Fernán-Gómez: Las bicicletas son para el verano con la edición Vicens Vives


    ESTRUCTURA Y ARGUMENTO

    La obra Las bicicletas son para el verano presenta una estructura circular:

    • Empieza en el prólogo en un campo y termina en el mismo.
    • Luisito antes de la guerra quiere un bicicleta para ir con su panda, al final ya no le importa.
    • Antes de la guerra, después de la guerra.


    Estructura externa: 
    Dedicatoria significativa.
    Parte central, primera parte (prólogo y 7 cuadros) y segunda parte (epílogo y 8 cuadros).
    Apéndice (publicado a posteriori)


    Estructura interna

    Planteamiento (prólogo al cuadro IV) 

    Prólogo: conversación entre Pablo y Luis.
    -Hablan sobre una posible guerra que según ellos, nunca podría ocurrir en Madrid (anticipación).

     Cuadro I: presentación de los personajes.
    -Diferencias entre las dos familias: la de doña Dolores (clase media) y la de doña Antonia (clase baja).
    -Don Luis critica a Julio, "pretendiente" de Manolita y le busca trabajo.
    -Luisito quiere una bicicleta.

     Cuadro II
    -Luis escribe una poesía de amor a Charito.

     Cuadro III
    -Julio le declara a su madre que quiere a Manolita.
    -Pedro anuncia que han matado a Calvo Sotelo.
    -Conversación entre don Ambrosio, sus padres y su mujer.

     Cuadro IV
    -Conversación entre Julio y Manolita, él le quiere pedir la mano delante de su familia.
    -Sublevación militar 

    Nudo (cuadro V al cuadro XIV)

     Cuadro V
    -Compran comida para varias semanas.
    -Don Luis le parece bien que su hija sea artista.
    -Francotiradores (efectos sonoros, acotaciones).

     Cuadro VI
    -Luisito despierta su deseo sexual y va detrás de la criada.

     Cuadro VII
    -Manolita cuenta que Luis y María se ven por las noches.
    -Despiden a María.

     Cuadro VIII
    -Luis le deja a Pablo novelas verdes.

     Cuadro IX
    -El primo Anselmo (anarquista).

     Cuadro X
    -Doña Marcela quiere divorciarse de su marido, a pesar de ser muy mayores y estar 48 años casados.

     Cuadro XI
    -Manolta está embarazada de un militar.
    -La novia de Pedrito es una" mujer de la calle".

     Cuadro XII
    -Vecinos refugiados en el sótano,
    -Luisito le da una carta a Maluli.
    -Julio le pide a Manolita para casarse (por conveniencia).

     Cuadro XIII
    -María y Basilio visitan a la familia de doña Dolores y les traen comida.
    -Acusan a doña Antonia de robar lentejas pero en realidad eran ellos mismos.

     Cuadro XIV
    -Las casera, su hija y su criada se refugian en el sótano, Luis les avisa que tiran pan.
    -Fin de la guerra (consecuencias).

    Desenlace a posteriori (cuadro XV, epílogo y apéndice)

     Cuadro XV
    -Otra visita de María que va a ser criada de doña María Luisa ya que Josefa ha fallecido. 
    -El dinero reservado convertido en estampitas, despiden  don Luis y a Luisito.
    -Unos soldados se burlan de Manolita, su hermano la defiende.
    -Pablo los visita y se marcha a Barcelona.

     Epílogo
    -Luis y don Luis pasean y hablan sobre el miedo del padre a ser detenido.
    -Ha encontrado trabajo de chico de recados para su hijo.

     Apéndice: principio de la posguerra
    -don Luis condenado y durante unos años en la cárcel, su familia pasa mucha hambre.
    -Luisito se casa con una mujer de Barcelona.
    -Julio muere y Manolita sigue con el teatro e intenta traer dinero a casa.
    -Cuando este muero por bronquitis, doña Dolores decide vivir con doña Antonia. 


    Enlaces consultados:
    http://www.slideshare.net/mmuntane/las-bicicletas-son-para-el-verano?v=default&b=&from_search=1 (17.02.14)
    http://iescasterfa.wix.com/iescasterfa#!untitled/ccms (25.02.14)
    Libro Las Bicicletas son para el verano de la edición Vicens Vives.

    Espacio y tiempo en la obra " Las bicicletas son para el verano "

    ESPACIO

    Casi toda la obra transcurre en espacios interiores, que siempre se sobreponen al exterior, y estos, al igual que los exteriores son reales.

    Los tiroteos, las alarmas aéreas, las explosiones... son indicios de la gravedad de la situación en el exterior aun y así pierden relevancia ante las vivencias personales de los protagonistas ya que los únicos espacios exteriores se situan en el prólogo, el epílogo y el cuadro II, que contrastan significativamente con el resto de cuadros. La realidad de la guerra se vincula con el ámbito doméstico (como los comedores de doña Dolores y doña Antonia, distintas habitaciones, el sótano...) a través de los efectos acústicos. Otro hecho importante es que el único momento en que lo exterior afecta directamente al espacio interno de la casa, es cuando una bala entra en el piso de don Luis (cuadro V), haciendo obvio el peligro de la guerra que se está produciendo en el exterior.

    Entonces, la obra se situaría en aquél  Madrid republicano que había antes de la guerra, concretamente en el barrio de Chamberí  aunque se van alternando diferentes lugares.




    TIEMPO

    Si hacemos referencia al tiempo externo la obra tanscurre durante la Guerra Civil Española  es decir entre los años 1936 a 1939.

    En cuanto al tiempo interno, concretamente empieza el 12 de julio de 1936, es decir, seis días antes de la sublevación militar, y termina unos días después de que acabase la guerra, por lo tanto transcurren tres años desde el inicio hasta el final. Estos tres años han estado llenos de cambios sociales, políticos y económicos que se pueden apreciar en las vidas de los personajes.

    El tiempo y espacio se podrian dividir en dos partes:

    -La primera parte es desde donde Pablo y Luis, hablan de sus preferencias entre literatura y cine y cambian al tema de imaginarse si allí en Madrid, hubiera una guerra como una escena de “El tanque numero 13”, (una escena de guerra). Después reflexionan y creen que allí nunca podría haber una guerra. (Cosa que estaban muy equivocados) e iría hasta donde Luis empieza a sentir algo por la criada María y se lía con ella.     
      
                                                   ESPACIO                             TIEMPO               

            Prólogo           campo cerca de Madrid                    12 de Julio                              
            
           Cuadro I         Comedor de doña Dolores                12 de Julio

           Cuadro II              parque de Madrid                          12 de Julio

           Cuadro III          comedor doña Antonia                               -

           Cuadro IV        Comedor de doña Dolores                17 de Julio        
            
           Cuadro V         Comedor de doña Dolores             noche del 17 Julio   
            
           Cuadro VI             cuarto de María                               +1 semana    

           Cuadro VII        comedor de doña Dolores                  por la tarde

             

    -La segunda parte es desde donde Manolita le cuenta a su madre que esta embarazada de un capitán, José Fernández, que lo mataron en la sierra y de que era muy buena persona e iría hasta donde don Luis pasea con su hijo Luisito y le confiesa que puede que lo detengan.         


                                            ESPACIO                                      TIEMPO

         Cuadro VIII               cuarto de luis                              Enero 1937

         Cuadro IX           comedor de doña dolores                mismo dia                            
         
         Cuadro X            comedor de doña Antonia                        -  

         Cuadro XI          comedor de doña Dolores              Septiembre de 1937
        
         Cuadro XII             sótano de la casa                       todos visten de veran
        
         Cuadro XIII            comedor de doña dolores                  otoño

         Cuadro XIV            sótano de la casa                            Marzo del 1939     
         
         Cuadro XV          comedor doña dolores                  Final de la guerra






    Fuentes :
    http://www.slideshare.net/mmuntane/las-bicicletas-son-para-el-verano  (2-3-14)
    http://html.rincondelvago.com/las-bicicletas-son-para-el-verano_fernando-fernan-gomez_4.html  (2-3-14)
    http://www.xuletas.es/ficha/las-bicicletas-son-para-el-verano/
    más información: http://agonzalez.web.wesleyan.edu/span253/guia_bicicletas.htm  (2-3-14)

    LENGUAJE Y ESTILO DE "LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO"



    LENGUAJE Y ESTILO:

    • La modalidad básica es el diálogo ya que se trata de una obra teatral (género dramático) 
    • los diálogos son triviales, desarrollan temas humanos de siempre como el futuro de los hijos, el nacimiento de un bebé, los estudios, el trabajo,...
    • el lenguaje que usan los personajes es coloquial, y a veces, vulgar, dependiendo de su condición social. En cambio en las acotaciones es muy culto.
    • el autor no ha incluido ningún monologo.
    • lenguaje vivaz con continuas réplicas.


    Lenguaje coloquial:


    Podemos dividirlo en dos grupos:
    • Lenguaje juvenil: 
      • Tacos --> "joder",
      • Expresiones o palabras --> "tostonazo", "la mar de cosas", " PABLO: [...] como me cargaron en tres, al bato se le ha metido en la chola que me quede aquí empollando", "sí ya... Tú siempre tienes una respuesta. Pero como todos los chicos de mi panda tienen bicicleta, yo no puedo ir con mi panda.", "[...] donde don Aurelio untaba a los catedráticos..., y, claro, se han cebado.

        Vídeo primera escena.
    • Lenguaje familiar:
        • Expresiones --> "DOÑA DOLORES: Ya, ya me acuerdo. El mayor se libra                                    por hijo de viuda.
          DOÑA ANTONIA: Sí. ya ve usted: no hay mal que por bien  no venga."

          "DOÑA ANTONIA: [...] Por más que tire de la cuerda, no llego."

           "DON LUIS: Pues ha hecho un pan como unas ostias."

            "MANOLITA: Está en la edad del pavo."

           "MANOLITA: eso ya no lo sé, porque me parece que no es hombre de  posibles."

            "DOÑA ANTONIA: ¡Válgame Dios! Pero esa chica está loca. Seguro que  sus padres no saben esto."

             "DOÑA ANTONIA: [...] Cada uno hace de su capa un sayo."

            "PEDRO: No creo que puedan hacer mucho, porque como todo el mundo se huele hace tiempo que quieren dar la campanada, el gobierno ya estará  prevenido."
                                              
           "MANOLITA: Hola, Julio.
            JULIO: Vete a la mierda."
            "DOÑA MARCELA: Si es ´rl el que ha empezado. Se quiere echar a la calle..."
             "DOÑA MARCELA: Él solito quiere arreglar la cuestión social. ¡No te digo!" 
            
             "MARÍA: Sí, que le han dado el paseo, que es como llaman a eso."

              " DON LUIS: Claro que es un trabajo... Y no están los tiempos para andar por ahí tocándose las narices... La profesión de cómico es una profesión como otra cualquiera."




        • Tratar a alguien de forma posesiva --> "DOÑA DOLORES: ¡ Y que lo diga  usted! Ahí tiene a mi Manolita. Yo queria que entrara en un comercio para que trajese dinero a casa y ayudar a su padre..."

        • Uso de la palabra "mujer" --> "Mujer, es un dicho", "No mujer. Si es que ya me lo había dicho",  "claro mujer. Ahora no puede pensar, porque se va de veraneo",...
        • Hablar de forma despectiva de alguien--> "DON LUIS: [...] pregunté en la oficina lo del chico memo de la pelma de la vecina, y me dijeron que es imposible"
          "DON LUIS: Sí, y el marquesito dice que estamos en verano y hay menos   trabajo. [...]"

          "MANOLITA: Y me dice que hasta ahora no se había atrevido a decirme que   yo le gustaba, pero que como ahora va a teneer en empleo...
          DON LUIS:¡Anda coño! el empleo que le tengo que encontrar yo!
          MANOLITA: ¡Ése!"
          "DOÑA ANTONIA: ¿Te ha dado esperanzas?¿Esa zorra?"

          Aquí podréis encontrar un vídeo donde podremos ver el lenguaje familiar.
    Lenguaje culto:

    • En  las acotaciones --> Lenguaje culto "Suspende su ardor combativo" (pág. 11)                                                                    
       "DON LUIS, el cabeza de familia, viene con la chaqueta al brazo, sudoroso, el cuello desabrochado. Gasta tirantes"
      "Comenta, descreída, en voz alta"
                                                   --> Se aprecia cierta complicidad entre el autor y el          personaje o objeto del que habla.

                                                   --> Efectos especiales como la luz y los sonidos 

              • Sonidos:
                "Suena el timbre de la puerta"
                "La criada va hacia la cocina. ha sonado la llave en la cerradura, y en el parquet del pasillo los pasos del padre." 
                "Se estaba descalzando para airear sus pies, pero interrumpe la maniobra"
                "Suena un portazo"
                "LUIS va a abrir la radio. Suena música"                
                "LUIS se agacha. Inmediatamente suena   un disparo. la bala rompe el vidrio del balcón. Todos se levantan de la mesa del salon."
                "Suena una explosión lejana. Todos se quedan un momento en suspenso."
                "Dos explosiones más, seguidas"
                "Suena una explosión lejana, muy amortiguada por la distancia, pero ninguno de los dos le presta atención. de vez en cuando, a lo largo de toda la escena, se oirán, ,muy lejanos, cañonazos, disparos aislados, un corto tableteo de ametralladora."
                "Se han sentado a escuchar la radio. sigue el tiroteo, las explosiones."
              • luz:
                "entrando con la vela"
                "Automáticamente las cinco cabezas se inclinan sobre la vela y soplan. La vela se apaga."
    Vídeo sobre uno de los momentos en los que hacen referencia a la luz.

    También aparecen onomatopeyas en diálogo (jóvenes) 

    • Diálogo: "Ta-ta-ta-ta..."


    El símbolo de la bicicleta en la obra representa la libertad y la alegría, de ser uno mismo. Es como volver a ser un niño inocente que lo único que quiere es jugar y ser feliz sin tener ninguna obligación, es decir, es como el símbolo de la adolescencia en esa época. 

    El título Las bicicletas son para el verano significa que, igual que el verano se asocia a diversión y aventuras, y las bicicletas se asocian a la libertad. Las bicicletas sólo se usan en los momentos en los cuales uno puede divertirse y ser feliz. Luis la quiere para salir con una chica que le gusta durante el verano y así poder ir juntos por la ciudad. Pero la guerra lo cambia todo y Luis ya no la quiere porque ella ya no está en la cuidad (se ha ido de vacaciones) y tampoco puede ir por la ciudad porque es peligroso.
    La última frase  que dice don Luis “Sabe Dios cuando habrá otro verano”, la dice cuando se entera que su hijo la quería para salir con una chica. Esta frase indica que la guerra no ha terminado, sólo ha vencido un bando y ahora tocará obedecer las leyes. También muestra el descontento del padre, decepcionándose a sí mismo por ser tan pobre y no poder tener una vida mejor, por no tener un verano tranquilo y relajado, durante el cual su hijo vaya en bicicleta y él esté libre de preocupaciones y las únicas que le queden sean las de la familia. 










    fuentes:
    http://iescasterfa.wix.com/iescasterfa#!quienes-somos1/c1sow (17/02/2014)
    http://parnaseo.uv.es/Ars/stichomythia/stichomythia10/ferangomez.pdf  (17/02/2014)
    http://www.slideshare.net/mmuntane/las-bicicletas-son-para-el-verano (18/02/2014)
    http://www.adeteatro.com/detalle_resena.php?id_resena=23 (18/02/2014)