jueves, 6 de enero de 2000

Contexto socio-histórico y cultural

La Guerra Civil (1936-39)

-Inicios: una sublevación militar producida por el General Franco, provocó el estallido de la Guerra Civil. El país se dividió en dos zonas.

La zona nacional: contaba con Castilla, Galicia, León y Huelva, tenía un ejército mucho más preparado.

La zona republicana: quedaron comprendidas las regiones industriales y La Mancha. Las unidades del ejército quedaron prácticamente desarticuladas.


(mapa)

-El desarrollo: en los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos bandos.

En la zona nacional  el poder quedó en manos de un grupo de generales, que, siguiendo las propuestas de Mola, establecieron un estado autoritario y militarizado. Se dirigió esencialmente contra los militantes obreros y campesinos, aunque algunos intelectuales, como Federico García Lorca, fueron también víctimas del horror.

En la zona republicana perdió el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros. Los grupos que sufrieron la violencia fueron esencialmente los sacerdotes y las clases adineradas.

Los hechos nacionalistas más importante durante la guerra son: el "puente aéreo", la "liberación del Alcázar",  la batalla de Madrid, las batallas del Jarama y Guadalajara y la toma de Granada, y finalmente el célebre bombardeo de Guernica. El hecho tuvo un gran impacto en su época, inspirando a Pablo Picasso su más famoso cuadro, el Guernica,

-Final de la guerra: finalmente el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigió la rendición incondicional. El 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra.



El franquismo (1939-1975)

Entre 1939 y 1959 el Franquismo se movió entre el estancamiento y autarquía inicial (años 40) y los inicios de una apertura y reconocimiento político exterior en los años 50.

Entre 1959 y 1973 se produce la época del Desarrollismo en la que la economía y sociedad españolas sufren una transformación radical y sin precedentes en toda su historia. A pesar de esto, el régimen político se niega a evolucionar hacia la democracia y muestra una voluntad de permanencia y continuidad.

Entre 1973 y 1975, la Crisis del Petróleo y la creciente oposición política
condicionarán dicha continuidad, mientras el propio Franco agoniza. El Régimen Franquista apenas sobrevivirá unos meses a la muerte del Dictador.
   










Tendencias narrativas a partir de los años 40.

Década de los 40, el realismo tremendista, destacan tres obras:

La Familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela, esta obra presenta la autobiografía de un condenado a muerte; Nada de Carmen Laforet, también de tendencia realista y estilo sencillo narra la historia de un joven entusiasta quien empieza sus estudios en Barcelona (Premio Nadal en 1946); La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes, inicia la corriente existencial (Premio Nadal den 1948). Estos nuevos narradores pusieron de manifiesto la amargura, la desorientación y la incertidumbre de aquellos años de posguerra; sus personajes son individuos marginados, desarraigados o angustiados.

Década de los 50, el realismo social, destacaron tres novelistas:
Camilo José Cela , que publica en 1950 La colmena, que describe la vida de unos personajes marcada por las privaciones, la miseria, la falta de ideales, el miedo y la impostura; Miguel Delibes con El camino (1950) y Mi idolatrado hijo Sisí (1953); Torrente Ballester con su trilogía Los gozos y las sombras (1957- 1962).

Década de los 60, novela experimental:
Hacia los años sesenta, una serie de fenómenos culturales, como la llegada masiva del turismo o la lectura y difusión de los autores hispanoamericanos, producen un cambio en la narrativa de esta década, que experimentará una profunda renovación temática y formal. Las obras más importantes son: Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes, Volverás a Región (1967) de Juan Benet, San Camilo, 1936 (1969) de Camilo José Cela, Don Juan (1963) de Torrente Ballester, Para vivir aquí (1960) y La Chanca (1962) de Juan Goytisolo, Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé y otras obras y autores más.



Actividades sobre el contexto.









Fuentes:


http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-2.htm
https://sites.google.com/site/histmundialbach/espana-durante-el-franquismo
http://agoraselectividad.soopbook.es/chapter/8-narrativa-de-los-anos-40-y-50/
http://webs.ono.com/apuntes/mjg-narrpost36.pdf

EL AUTOR: CAMILO JOSÉ CELA

VIDA

Nació en Iria Flavia (A Coruña), en 1916. En su breve paso por la Facultad de Filosofía y Letras recibió clases de literatura del poeta Pedro Salinas. Durante la guerra civil  participó en el bando franquista, sus obras fueron censuradas. Al terminar la Guerra Civil, inició estudios de Derecho, que abandonó poco después por la literatura. 
Tenía una personalidad muy importante en esa época, era muy reconocido por la crítica y tenia un actitud provocadora (citas famosas)
Su primera gran obra fue La familia de Pascual Duarte, que se publicó dos años después de ser escrita. A pesar del éxito que tuvo esta novela, la crueldad y el horror (tremendismo) del tema tratado le hizo tener problemas con la Iglesia, lo que le llevó a la prohibición de la segunda edición de la obra (que acabó siendo publicada en Buenos Aires). En 1951 se publicó en Buenos Aires La colmena (trailer), que de inmediato fue prohibida en España. 
A pesar de que participó en el bando franquista, sus obras fueron censuradas.
En Mallorca fundó la revista Papeles de Son Armandan. En 1956 fue elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.
Murió en Madrid, en 2002.
Fundación Camilo José Cela
Universidad Camilo José Cela

PREMIOS

Premio Nacional de Narrativa (1984)
Premio Nobel de Literatura (1989) (Reportaje sobre el Premio Nobel de la Literatura.)
Premio Cervantes de literatura (1995)
Premio Príncipe de Asturias (1987)

OBRAS 

Escribió en casi todos los géneros: lírica, teatro, narrativa... Pero con lo que triunfó fueron las novelas.

DÉCADA DE LOS 40 : inmediata posguerra
1942: La familia de Pascual Duarte
1943: Pabellón de reposo
1948: Viaje a la Alcarria (género: libros de viajes)
DÉCADA DE LOS 50: novela social
1951: La Colmena
1955: La catira 
1956: Judíos, moros y cristianos
1959: La rosa
DÉCADA DE LOS 60: experimental
1962: Tobogán de hambrientos
1969: San Camilo 1936
1969: Café de artistas
A PARTIR DE LOS 70: otra vías
1970: Viaje al pirineo de Lérida (género: libros de viajes)
1973: Oficio de tinieblas 5
1983: Mazurca para dos muertos
1988: Cristo versus Arizona
1994: La cruz de San Andrés
1999: Madera de boj
2000: El tacatá oxidado
2000: Desde el palomar de Hita
PÓSTUMAS:
2009: Correspondencia con el éxito
2012: Vuelta de hoja (críticas de periódicos)


Temas y su enfoque de "La familia de Pascual Duarte".

El tema central de La familia de Pascual Duarte es el destino fatídico. El protagonista se queja a menudo de la fatalidad que le acompaña, y como en los héroes griegos, trata de alejarse del destino, aunque no pueda. Pascual Duarte, desde su nacimiento, vive momentos llenos de adversidad y soledad.

Este tema, el destino fatídico, está matizado a lo largo de diversos fragmentos, por el agradecimiento que siente Pascual hacia unos pocos personajes que le tienden la mano y se muestran cariñosos con él.

Dentro del hilo narrativo de la obra, el sino fatídico tiene una relevancia interesante, debido a que el personaje principal (Pascual), el cual se caracteriza por ser un narrador protagonista, hace alusión permanente al destino, refiriéndose a éste como una especie de "mala sombra", la cual arruina todos los momentos de su vida ("Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cerdos y de las chumberas").

La obsesión fatalista de Pascual de que su destino está marcado, hace que no pueda tener tranquilidad, y mucho menos hablar de felicidad, porque cada vez que lo hace, acaba rebatiéndolo con que es seguido de algún suceso nefasto. Todos los acontecimientos ensombrecidos por la muerte producen un sentimiento de amargura en el ánimo de Pascual, quien los adjudica a su hado.

Para llegar al tema del destino fatídico en La família de Pascual Duarte, Cela fue, con su técnica y su tremendismo, desde el inicio de la novela, desnudando la fatalidad del personaje y la de sus congéneres.


SUBTEMAS


-Odio: El odio es un sentimiento que va envenenando el ánimo del personaje central, producto de una atmósfera sin amor, indiferente, pobre, violenta, llena de calamidades por la pobreza y por la carencia de valores. Lógicamente, le forma una personalidad resentida. Esto genera momentos violentos y funestos durante toda la obra, mediante la utilización de la analepsis. Por ejemplo: "De mí puedo decir, y no me avergüenzo de ellos, que sí lloré, así como mi hermana Rosario, y que tal odio llegué a cobrar a mi madre, y tan de prisa crecerme que llegué a tener miedo de mí mismo."

Algunas de las aciones que marcan su destino fueron realizadas bajo el dominio de este sentimiento, que según Pascual, no merecen arrepentimiento.

-Violencia: Durante toda la obra el lector tiene la sensación de que la violencia está presente en el ambiente, lo que provoca una sensación de desagrado contínua. 

Pascual, durante uno de sus relatos, cuenta que cuando ocurría un acontecimiento violento, el resto no solía intervenir, ya que eran comunes en sus vidas ("Los amigos se hecharon a un lado, que nunca fuera cosa de hombres meterse a evitar las puñaladas."). La vida de Pascual está muy marcada por sus propios impulsos ("La rabia que llevaba dentro no me dejó ver claro, tan obcecado estaba que ni me percaté de lo que oía).

Pese a todos los pasajes violentos, el más grotesco de es el asesinato de la madre de Pascual, llevado a cabo por él mismo. Este hecho es el clímax de la obra y se va tramando desde la muerte del segundo hijo del protagonista ("¡Pues peor que todos juntos es el hombre.   -¿Por qué me dices esto?   -¡Por nada! -pensé decirle.   -¡Porque os he de matar! -perola voz se me trabó en la lengua.")




Enlaces
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/07/07_1099.pdf (20.01.2014)
http://www.mariainmaculada.es/lourdes/DOCUMENTOS%20PDF/Familia%20Pascual%20Duarte.pdf (27.01.2014)
http://www.slideshare.net/rosamorenolengua/la-familia-de-pascual-duarte-19409489 (28.01.2014)





Personajes "La familia de Pascual Duarte"

PERSONAJES PRINCIPALES:
  • PASCUALEs el protagonista y narrador de la historia. Escribió el manuscrito estando en la cárcel, cuando tenia 55 años, pero no se sabe cuánto tiempo más vivió después de terminarlo. Nace y se cría en un pequeño pueblo extremeño, entre gentes ignorantes. Se casa dos veces: con Lola, con quien tiene dos hijos que fallecen y de la que enviuda; y con Esperanza. Su vida es muy trágica, sobre todo su infancia y juventud. Las desgracias que parecen perseguirlo terminan en episodios violentos y lo convierten en un asesino. Es un hombre violento, ignorante, que vive sumido en una desgracia y con una vida en contra de la suerte. Debido a esto, llegó a asesinar a su madre y a acabar sus días es una cárcel. A  pesar de lo violento que es, siente afecto por su hermana y su hermano, por lo que intenta hacer siempre lo mejor por ellos. Aún así, él mismo reconoce ser agresivo e impulsivo, aunque también sensible ("soy de natural violento", "De mí puedo decir, y no me avergüenzo de ello, que sí lloré, así como mi hermana Rosario, y que tal odio llegué a cobrar a mi madre, y tan deprisa había de crecerme, que llegué a tener miedo de mí mismo.") Si analizamos a este personaje desde otro punto de vista, el de Lola, podemos ver como sigue siendo la violencia la característica que en el predomina ("Es que la sangre parece como el abono de tu vida...")

  • ROSARIO: Es la hermana menor de Pascual. Es muy avispada y consigue hacer lo que quiere con su padre, a pesar de que éste era terriblemente autoritario. Se marchó muy joven del pueblo natal y fue novia del Estirao; también trabajó como prostituta, aunque más tarde regresó a casa. Sentía un gran afecto por Pascual.

  • MADRE DE PASCUALEra una mujer cruel, alcohólica y que no supo cuidar ni dar cariño a sus hijos. Y es por eso, entre otras cosas, es por lo que Pascual la odia tanto y por lo que la asesinó mientras dormía. Tuvo una aventura con Don Rafael, estando aún con su marido, y tuvieron un hijo: Mario.

  • LOLA Fue la primera mujer de Pascual y estuvo dos veces embarazada. En el primer embarazo el niño se murió antes de nacer; en el segundo embarazo, el niño, al que llamaron Pascualillo, llegó a nacer, pero murió al poco tiempo. Durante la huída de Pascual, le fue infiel a éste con el Estirao y se quedó embarazada. Murió al contarle esto a Pascual.


    .
PERSONAJES SECUNDARIOS:


  • ESTEBAN DUARTEEra el padre de Pascual Duarte. Fue contrabandista de joven, por lo que estuvo en la cárcel durante algún tiempo. Era un hombre desagradable, autoritario, no soportaba que le contradijeran, violento y agresivo que propinaba terribles palizas a su mujer y a sus hijos, exceptuando a Rosario, a la que le tenía un especial cariño. Murió de rabia a los pocos días de que un perro le mordiese y de que estuviese encerrado, justo antes de que Mario naciese.

  • MARIO: Era el hermanastro de Pascual por parte de madre, aún así le sentía cariño y ternura por él. Nació a la par que murió Esteban, y ya desde pequeño un horripilante destino le deparaba. Su madre, a pesar de los problemas que tenía el niño, nunca le cuidó ni dio cariño.Vivió poco menos de diez años, pero sufrió mucho: su padre le pegaba, nació deficiente mental, no sabía hablar ni caminar, unos cerdos le mordieron las orejas.. Finalmente murió ahogado en una tinaja de aceite.

  • ENGRACIAEra la curandera del pueblo. Participó en los diversos partos que hubo en la familia Duarte y también acudió a esta casa cuando alguien estaba enfermo, como las veces que Rosario estuvo a punto de morir debido a unas fuertes y ésta le curó o cuando a Mario le comieron las orejas los cerdos.

  • ESPERANZA: Fue la segunda mujer de Pascual. Era la sobrina de la curandera Engracia, y Pascual y ella estaban profundamente enamorados el uno del otro: ella amaba a Pascual desde antes de que éste se casase con Lola. Pero el matrimonio duró poco, pues después a que se casasen, Pascual asesinó a su madre y después huyó hasta que finalmente acabó en la cárcel.

  • EL ESTIRAO:  Fue novio de Rosario, pero le fue infiel con Lola (la primer mujer de Pascual). Era profundamente egoísta, no trabaja y vivía a costa de las mujeres. Se cree que podría haber obligado a Rosario a prostituirse ("-Mira, paloma; vamos  a hablar de otra cosa. ¿Qué hay?   -Ocho pesetas.   -¿Nada más?   -Nada más. ¿Qué quieres? ¡Los tiempos están malos...! El Estirao le cruzó la cara con la varita de mimbre hasta que se hartó.") Pascual y él nunca se llevaron  bien, y fue el protagonista quien precisamente lo asesinó cuando se enteró de que había dejado embarazada a su mujer. 




OTROS PERSONAJES:

  • DON RAFAEL: amante de la madre de Pascual  y padre de Mario. Era malvado, y Pascual lo odiaba.

  • ZACARÍAS: amigo de Pascual.

  • DON JESÚS GONZÁLEZ DE LA RIVA: Vecino de Pascual, era de los más ricos del pueblo.

  • DON MANUELEs el cura del pueblo. Cuando muere el padre de Pascual, le ofrece apoyo sentimental y espiritual.




ENLACES

http://html.rincondelvago.com/la-familia-de-pascual-duarte_camilo-jose-cela_6.HTML (24. 01. 2014)

https://docs.google.com/document/d/12y7cn4APJ4Avf0GdLv1CrHuZYoiEvHl4o1XuO8l7wlw/edit?hl=es (24. 01. 2014)

ESTRUCTURA DE "LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE"

La estructura de la obra La familia de pascual Duarte es un tanto especial  o mejor dicho, compleja e innovadora. 

Es una estructura redonda y regular donde se usan diversos tipos de tipologías textuales.

ESTRUCTURA EXTERNA / INTERNA:

PLANTEAMIENTO (A POSTERIORI):

0. Pascual Duarte, de limpio 
     0.1. Firmado en Mallorca
     0.2. Añadido en posteriores ediciones (20 años más tarde)
     0.3. Emisor: Cela

0. [Dedicatoria con tono irónico del autor]

1. Nota del transcriptor
    1.1. Emisor: el narrador es alguien que encuentra el manuscrito.

2. Carta anunciando el envío del original
   2.1. Emisor: Pascual Duarte desde la cárcel
   2.2. Receptor: don Joaquín Barrera López, amigo de don Jesús González (conde de Torremejía)

3. Cláusula del testamento en la que don Joaquín Barrera López manda quemar el manuscrito y que se se guarda que sea para servir de contraejemplo de lo que no se debe de hacer.

0. [Dedicatoria firmada por P.D.]
  0.1 Emisor: el protagonista (Pascual Duarte)

NUDO:


4. Parte central (19 capítulos)
   4.1. Relato autobiográfico de Pascual Duarte
   4.2. P.D. lo llama memorias
   4.3. Algunos críticos como Gonzalo Sobejano dividirían la obra en 5 grandes bloques:
                                 
                                       PLANTEAMIENTO DE LAS MEMORIAS:
      • BLOQUE 1--> (Cap. 1-5) La familia de Pascual Duarte. Progenitores y hermanos.
        • Flashback
        • Cap. 1: presenta su pueblo y su casa
        • Cap. 2: presenta a sus padres
        • Cap. 3: presenta a su hermana Rosario
        • Cap. 4-5: presenta a su hermano Mario y aparece por primera vez Lola (su mujer)

          NUDO DE LA LAS MEMORIAS:
      • BLOQUE 2 --> (Cap. 6) Pascual Duarte medita en su celda.
        • En el presente
      • BLOQUE 3 --> (Cap. 7-12) Pascual crea su propia familia
        • Flashback
        • Cap. 7: se casa con Lola
        • Cap. 8: su luna de miel
        • Cap. 9: su primer hijo que es un varón.
        • Cap. 10: nacimiento y muerte de su segundo hijo.
        • Cap. 11: el ambiente después de la muerte de Pascualillo, el asegundo hijo.
        • Cap. 12: reproche a Pascual por parte de las mujeres de la casa.
      • BLOQUE 4 --> (Cap. 13) Pascual en su celda
        • En el presente
      • BLOQUE 5 --> (Cap. 14-19) La descomposición de la familia Duarte.
        • Cap. 14: Pascual huye. 
        • Cap. 15: Pascual regresa y su mujer muere.
        • Cap. 16: Pascual mata al Estirao
        • Cap. 17: Pascual pasa 3 años en el penal de Chinchilla y regresa a su casa.

          DESENLACE DE LAS MEMORIAS:
        • Cap. 18: conoce a Esperanza
        • Cap. 19: se casa con Esperanza y mata a su madre.

DESENLACE:


5. Otra nota del transcriptor 
   5.1. Emisor: transcriptor
   5.2. Nos informa de que es aquí donde termina el manuscrito que ha encontrado.

6. Carta del capellán de la cárcel

7. Carta de un guardia civil de la cárcel de Badajoz

Espacio y tiempo de " La familia de Pascual Duarte"



Si hacemos referencia al espacio, la novela se desarrolla basicamente, por una parte, en el pueblo de Pascual, situado a dos leguas de Almendralejo, el espacio en que se encuentran sus memorias y en que Pascual desarrolla prácticamente toda su vida de hombre libre y,por otro, en la cárcel de Badajoz, desde donde escribe sus recuerdos. También hay referencias a Madrid y la Coruña, donde Pascual pasa dos años, después de huir de su casa, a Mérida, donde va de viaje de novios, y a Chinchilla, el pueblo donde está la cárcel.


La novela tiene tres coordenadas temporales, que el autor alterna de manera aparentemente libre: el tiempo de los acontecimientos presentados en el relato; el tiempo en que Pascual, detenido en el penal de Chinchilla, esta escribiendo sus memorias y el tiempo presente, representado por los documentos que preceden y, respectivamente, suceden a la historia de Pascual.


En conclusión, el tiempo de la historia sigue un orden lineal: desde la infancia al presente, pasando por los diferentes episodios claves (nacimiento de los hermanos,enfrentamientos diversos, noviazgos, casamientos, muertes, etc.). Esta evolución lineal de la narración se ve alterada, en ocasiones, por breves interrupciones destinadas a anticipar algún acontecimiento (prolepsis) o adelantarlos (analepsis).


Para finalizar, el espacio y el tiempo de la novela La familla de Pascual Duarte están en relación con la importancia que Pascual le concede en su recuerdo. Tanto el espacio como el tiempo están determinados por la lógica subjetiva y la carga afectiva que le confiere el autor.




Bibliografia y enlaces interesantes:


Lenguaje y estilo

Lenguaje y estilo de "La familia de Pascual Duarte"

ESTILO Y LENGUAJE

Modalidades textuales:
   -Abunda la narración ya que es una obra narrativa en la cual un narrador cuanta una historia sobre unos hecho en un tiempo y en un espacio concreto.
   -Aparece la descripción sobretodo en el primer capítulo dónde nos presenta el lugar y el espacio. Tamién podemos ver descripción al decir cómo es su madre.(...)Por detrás del corral pasaba un regato, a veces medio seco y nunca demasiado lleno, cochino y maloliente(..)
    -Podemos apreciar un poco de diálogo .Como la intervención de el Estirao con Pascual Duarte tratando el tema de Rosario.

LENGUAJE

  • La obra está escrita en primera persona:
  1. Nota del Transcriptor, emisor: transcriptor. Ej: Quiero dejar bien claro desde el primer momento, que en la obra que hoy presento al curioso lector no me pertenece sino la transcripción; no he corregido ni añadido ni una tilde, porque he querido respectar el relato hasta en su estilo.
  2. Carta anunciando el envío del original, emisor:Pascual Duarte. Ej: Usted me dispensará de que le envíe este largo relato... Firmado por Pascual Duarte des de la carcel de badajoz ,15 de febrero de 1937.
  3. Cláusula del testamento, emisor: Don Joaquín Barrera López . Ej: Ordeno que el paquete de papeles que hay en el cajón de mi mesa de escribrir...
  4. Dedicatoria, emisor: Pascual Duarte. Ej: Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo.
  5. 19 capítulos, emisor: Pascual Duarte. Ej. De mi niñez no son precisamente buenos recuerdo los que guardo.
  6. Otra nota del transcriptor, emisor: transcriptor. Ej. (..)encontré lo que atrás dejo transcrito, me dio toda suerte de facilidades para seguir buscando.
  7. Carta del capellán de la cárcel, emisor: capellán  Ej. Muy distinguido señor mío y de mi mayor consideración.
  8. Carta de un guardia civil de la cárcel de Badajoz, emisor: guardia civil  Ej. Acuso recibo de su atenta particular (..)
  • Cela usa un lenguaje coloquial para nombrar los objetos de una manera peculiar, y no utiliza eufemismos (palabras que substituyen a las palabras tabú):
-cueros por piel.
-guarros por cerdos.
-pelambrera por cabellera.
-esmirriada por delgada.
- Reló  por Reloj
  • Cela utiliza variados recursos:
  1. -refranes o dichos populares: mujer de parto lento y con bigote...mala hierba nunca muere... no hay oficio sin quiebra, atajo sin trabajo...
  2. -repeticiones y paralelismos: página 44, ¡angelitos al cielo!, ¡angelitos al cielo!; página 29, ¡ya voy para viejo...!, ¡ya voy para viejo...!; página 76, ni aguanta el sol de estío, ni los fríos de diciembre; para esto crié yo mis pechos duros como el pedernal, para esto crié yo mi boca fresca como la pavía; para esto te dí yo dos hijos...
  3. -repetición de sujetos personales con aposiciones y caricaturas grotescas:... página 27....mi padre Esteban Duarte Diniz, portugués cuarentón y alto y gordo como un monte...;.página 30....la señora Engracia la del Cerro, especialista en duelos y partera medio bruja...
  4. -El protagonista simula  que cuida su expresióntrasero (con perdón), guarros (con perdón)...
  5. -Hipérboles: En el pueblo nadie se hubiera atrevido a decirme nada. (..)sentía tan grandes arcadas en el alma que preferí callármela y ahora olvidarla. (...) en el pueblo nadie se hubiera atrevido a decirme la mitad.  (..)"ojos tan profundos y tan negros que herían al mal
  6. Antítesis. Muy limpio, lo que se dice muy limpio, no lo fuera nunca, bien cierto es, pero tan sucio como últimamente andaba tampoco era su natural.
  7. Metáfora pura. Pascual Duarte, a fuerza de llevar tiempo y tiempo sin mudarse de reposa, estaba sucio y casi desconocido.


ESTILO
El protagonista muestra una postura subjetiva y mostrando su opinión.
Cela escribe utilizando el tremendismo. Con ésta obra Cela inicia la "novela tremendista"
Ésta novela fue capaz de reflejar el pesimismo de España durante la posguera. Cela recuperó la tradición realista española como la picaresca y el naturalismo.
Dominio de diferentes registros de lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA

Relación de la obra "La Familia de Pascual Duarte" con otras obras

Técnicas narrativas de la Familia de Pascual Duarte.

Tremendismo(Desarrollado en España)

 Género literario de los años 40, después de la Guerra Civil.
 Se inicia con la publicación de éste libro (el libro tremendista más importante)
 Autores: Camilo José Cela, Miguel Delibes, Josep Mª Gironell.
 Características:
   -Repetición de sucesos horripilantes
   -No tenian el porqué de ser todos republicanos, también los franquistas escribían y se atrevían a "denunciar" algunas situaciones que los periódicos de aquellos tiempos no hacían. (Artículo escrito por Marcos, un estudiante de Barcelona).
   - Escenas y situaciones muy violentas y duras.
   -Personajes con problemas
   -Lenguaje desgarrado y duro


Información Tremendismo I  (Artículo de un alumno)
Información Tremendismo II (Blog de Anna Martí)


.Técnica del manuscrito encontrado

Ésta técnica es un recurso literario que ofrece verosimilitud y el autor hace creer a los lectores que su obra se acerca a la realidad. Los autores que han usado ésta técnica son Unamuno, Cela o Cervantes.
Unamuno: San Manuel Bueno, mártir
             Un manuscrito que apareció entre los papeles del protagonista de la novela, Don Manuel.
Cela: La Familia de Pascual Duarte.
         En la nota del transcriptor nos dice dónde se encontró el manuscrito de Pascual Duarte.En el año 1939 en una farmacia de Almendralejo.
Cervantes: El Quijote
  El historiador Cide Hamete Benengeli aparece como primer autor de El Quijote, un morisco toledano es su primer traductor y el mismo Cervantes aparece en la ficción como segundo autor.

.Técnica del perspectivismo literario 

Definición del perspectivismo literario por Ortega y Gasset.(El punto 6).
El perspectivismo literario se trata en explicar el mismo suceso por diferentes puntos de vista.
Cervantes:El Quijote
          Hace que cada hecho sea descrito por cada personaje en función de una cosmovisión (manera de ver e interpretar el mundo) distinta, así, la realidad se vuelve compleja y rica en sugestiones

.Técnica del contraejemplo.


Arcipreste de Hita:Libro de buen amor
Fernando de Rojas:La Celestina

Naturalismo

Movimiento literario del siglo XIX que surgió en Francia en el qual intentaban contar la realidad como algo objetivo. Repercutió en música y en arte. Características:

-Interés por la naturaleza
-Representación de los hechos de manera objetiva
-Relación cercana entre el ser humano y el animal.
- Como resultado del deterioro de la sociedad, aparecen males.

Autores:
Leopoldo Alas " Clarín". La Regenta, Su único hijo
Vicente Blasco Ibáñez ( segun características generales se clasifica como Naturalista) La barraca

Determinismo

El ser humano está marcado por el ambiente que le rodea, la sociedad, la herencia..

La Familia de Pascual Duarte: Pascual culpa a su entorno familiar(no le dan amor, ha sido presente durante peleas de sus padres, tuvo una infancia dura) y a su herencia genética(la forma de ser de sus padres, no le dan cariño y son muy violentos) que sea la causante de la forma de ser.

Realismo:

Finales del siglo XIX, sus características son:
-Carácter objetivo
-Descripción municiosa de los ambientes físicos.
-Se resalta las diferencias entre las clases sociales.
-Lenguaje popular.
-Empleo de un estilo sencillo.
-Preferencia de los temas históricos o autobiográficos.
-Enfoca problemas sociales

Autor:
Fernando de Rojas:La Celestina. En vez de realismo podríamos hablar de verosimilitud ya que los personajes  y los ambientes parecen reales. Da la sensación de modernidad.
Benito Pérez Galdós. Doña Perfecta